Mostrando entradas con la etiqueta Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solar. Mostrar todas las entradas

marzo 26, 2020

Primera Planta por calor solar de ultra alta temperatura - California, USA.



Anuncian haber superado los 1000 grados centígrados con un sistema termosolar concentrado inédito

Luis Ini
La empresa Heliogen, con base en Pasadena, estado de California, ha anunciado haber desarrollado "la primera tecnología del mundo que puede reemplazar comercialmente los combustibles fósiles por calor solar de ultraalta temperatura libre de carbono y transformar la luz solar en combustibles a escala". De hecho, aseguran haber diseñado un sistema que duplica las temperaturas máximas que el alcanza la energía solar concentrada (CSP, por sus siglas en inglés), de hasta 565 grados centígrados y que tiene capacidad para poder producir hidrogeno.



Según se describe en su página web, "el núcleo de la tecnología de Heliogen es un sistema termosolar concentrado (CST, siglas en inglés de Concentrated Solar Thermal) basado en una torre que se compone de una serie de espejos controlados por computadora llamados heliostatos y un receptor en la parte superior de la torre que acepta la luz solar concentrada".



Se asegura que este sistema "está construido y controlado para lograr una precisión óptica muy alta a bajo costo", que permite generar altas temperaturas aproximadas a los 1500 grados centígrados "de manera eficiente". "Logramos esto a través del diseño innovador tanto del hardware del heliostato como del sistema de control de campo del heliostato", explican.



La empresa es liderada por Bill Gross, fundador de la incubadora de tecnología Idealab. Bill ha fundado y de -se asegura- "muchas empresas innovadoras, incluidas varias en energía solar, como eSolar, RayTracker, Thermata y EI Solutions".

Entre quienes apoyan esta startup está el cofundador de Microsoft, el estadounidense Bill Gates, quien aparece explicando así ese apoyo: "Hoy en día, los procesos industriales como los utilizados para fabricar cemento, acero y otros materiales son responsables de más de una quinta parte de todas las emisiones. Estos materiales están en todas partes en nuestras vidas, pero no tenemos avances probados que nos den versiones asequibles de carbono cero. Si vamos a llegar a cero emisiones de carbono en general, tenemos mucho que inventar. Me complace haber sido uno de los primeros patrocinadores de la nueva tecnología de concentración solar de Bill Gross. Su capacidad para alcanzar las altas temperaturas requeridas para estos procesos es un desarrollo prometedor en la búsqueda de algún día reemplazar el combustible fósil".






Hidrogeno

Poder alcanzar 1500 grados centígrados permitirá también, afirman, "dividir el CO2 y el agua para producir combustibles 100 % libres de fósiles como el hidrógeno o el gas de síntesis".

Energías-Renovables.Com

abril 10, 2019

Energía Renovable en Colombia.





Enel, a través de su filial de renovables Enel Green Power Colombia (EGPC), ha anunciado la inauguración de la planta fotovoltaica El Paso, en el departamento de Cesar, en el norte del país, de una potencia instalada de 86,2 MW y capacidad para generar alrededor de 176 GWh por año, suficiente para abastecer eléctricamente a cerca de 102 mil hogares colombianos, además de un ahorro de alrededor de 100 mil toneladas de CO2. La fotovoltaica colombiana ya supera los 100 MW de potencia.


El parque, de cuya inauguración formó parte el presidente Iván Duque, ocupa un área de casi 210 hectáreas, en la que se despliegan cerca de 250 mil paneles, suministrados por la china Jinko Solar, y montados sobre seguidores solares de la española Soltec.

En la inauguración, el presidente Duque afirmó: "este es el primer proyecto de esa subasta (del Cargo por Confiabilidad) que se entregó en el mes de febrero", en el que se adjudicaron seis proyectos eólicos por 1,1 GW y dos fotovoltaicos -este es uno de ellos- por 238 MW.

En la ocasión, el mandatario anunció que en junio próximo habrá una nueva subasta con contratos de largo plazo, en relación a la meta de alcanzar los 1.500 MW renovables.

La fotovoltaica en Colombia
De este modo, ya son tres los proyectos fotovoltaicos de gran calado y que inyectan energía a la red en marcha. En septiembre del año pasado entró en operaciones el primero de todos, Celsia Solar Yumbo, en el municipio de Yumbo, departamento de Valle del Cauca, de 9,8 MW de potencia, y en noviembrefue el turno de Celsia Solar Bolívar, en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Bolívar, de 8,06 MW. Así, la potencia conjunta de la solar en Colombia alcanza los 104,06 MW.


septiembre 14, 2018

La eólica y la solar tienen otro beneficio inesperado: Aumentan la lluvia en el desierto!


La generación de energía con parques eólicos y solares ayuda a reducir las emisiones de carbono y a mitigar así el cambio climático. ¿Pero es este su único beneficio? Un estudio impulsado desde la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha sacado a relucir otro inesperado beneficio de estas instalaciones: su implantación a gran escala en el Sahara y el Sahel podría generar más lluvias locales y aumentar la cobertura de la vegetación, creando una retroalimentación positiva que aumentaría aún más la lluvia.





En el estudio, los investigadores combinaron diferentes experimentos y modelos climáticos y comprobaron que la instalación a gran escala parques eólicos y solares en el Sahara y en la vecina región del Sahel provoca que aumenten mínimamente las temperaturas locales, pero, en contrapartida, las precipitaciones llegan a duplicarse –sobre todo en el Sahel–  debido a una mayor fricción superficial y a un albedo reducido (reflejo de la luz). El aumento resultante en la vegetación mejora aún más la precipitación, creando una positiva relación albedo-precipitación-retroalimentación de la vegetación.

Los parques eólicos –explican los científicos– provocan que el aire caliente y el más fresco se mezclen de manera asimétrica y así se genera un ciclo de retroalimentación que da lugar a mayor evaporación, más precipitaciones y crecimiento vegetal. Los paneles solares, por su parte, reducen el reflejo de la luz y desencadenan una retroalimentación positiva albedo-vegetación. De esta forma, el impacto de las tecnologías eólica y solar en el clima regional tiene el potencial de producir cambios climáticos a escala continental.

Tanto una como otra tecnología generarían aumentos en las precipitaciones de aproximadamente un 50 %, según los investigadores. Pero lo mejor es combinarlas: el despliegue conjunto de parques eólicos y solares provocaría que la precipitaciones pudieran llegar a incrementarse en un 150%.


La AAAS indica que el estudio se ha centrado en el Sahara y el Sahel por varias razones: el Sahara es el desierto más grande del mundo, goza de buenas condiciones de viento y sol y está escasamente habitado; por lo tanto, el desarrollo a gran escala de parques eólicos y solares no alteraría apenas los usos naturales y humanos del suelo (como la agricultura).  El Sahel –añaden– es una región de transición entre el desierto y la sabana boscosa y, como tal, es muy sensible a los cambios de la tierra. Ambas regiones se encuentran cerca de Europa y Oriente Medio, áreas con una enorme demanda actual de energía. Las proyecciones son que la demanda de energía en el África subsahariana también crezca de manera notable. 


Los investigadores creen que la inversión masiva en generación solar y eólica podría promover el desarrollo económico en el Sahel, una de las regiones más pobres del mundo, y proporcionar energía limpia para la desalinización y el suministro de agua para las ciudades y la producción de alimentos

Fuente:
Pepa Mosquera
Revista Energías Renovables


abril 19, 2016

Colombia Máquina que hace hielo con energía solar



“Máquina de hielo, que utiliza energía no convencional con el fin de conservar alimentos en su interior” [imagen], así se denomina el prototipo diseñado por ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín y patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Su objetivo, según se afirma, es que permita a "las comunidades más apartadas del país refrigerar sus alimentos y medicinas". El equipo tiene dos metros por lado, apto para llegar a "zonas geográficas de difícil acceso".

Concretamente, desde U.N. se explica que "la máquina creada por ingenieros del grupo de investigación en Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) congela y refrigera entre uno y cinco litros de agua", en una cantidad aproximada a 10 kg.

Su fundamento, afirma el profesor Farid Chejne Janna, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín, es “una tecnología limpia basada en el aprovechamiento de la energía solar y en la utilización de sustancias que no generan impacto ambiental, la cual se refiere a la refrigeración por adsorción de metanol en carbón activado”.

La adsorción (no confundir con absorción) es un proceso por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos. Este tipo de enfriamiento "presenta ciclos similares a los sistemas convencionales, la diferencia radica en que la parte mecánica del refrigerador (compresor) es reemplazada por una etapa de adsorción-desorción (adsorbedor, en este caso el carbón activado, el cual atrapa compuestos, principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido)".

El mecanismo, al que se califica de "sencillo", es así descripto: "El secreto está en el sistema de tuberías (20 tubos de 2 metros de longitud y 10 centímetros de diámetro, los cuales contienen carbón activado, elemento que permite el proceso de enfriamiento, capaz de adsorber amoníaco o metanol) y el uso de los paneles solares. Además, la máquina usa un líquido refrigerante (metanol) que se evapora debido al calor que concentran los reflectores solares convexos".

"Una vez al interior del sistema -continúa la nota de prensa de la U.N.-, se han superado los 90 grados centígrados, el vapor atrapado en las tuberías entra en contacto con el carbón activado, el cual se vuelve líquido una vez va perdiendo calor con relación al ambiente, o se enfría al ponerse el sol (desorción–regeneración)".

Es durante la noche cuando se produce el frío, "cuando el carbón activado se enfría, adsorbe nuevamente el metanol" según explica Chejne.

Según el investigador, en este proceso hay unas pérdidas de energía, especialmente cuando se da el cambio de la fuente solar a la energía térmica en las paredes del colector. Por esa razón, el aparato es grande para poder congelar o enfriar de uno a cinco litros de agua. Precisamente, para garantizar esta cantidad, el sistema diseñado utiliza 20 kilos de carbón activado. Además, este no se cambia porque genera una condición de vacío, la cual permite que se renueve.

El desarrollo tecnológico ha sido aportado por la U.N. Sede Medellín y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE).
Fuente: www.energiasrenovables.com

junio 05, 2015

Colombianos desarrollan vehículo solar


Colombianos competirán en Australia con nueva versión de carro solar

El vehículo entrará a competir en el World Solar Challenge, que se llevará a cabo en octubre.

Estudiantes y expertos colombianos desarrollaron un nuevo vehículo solar para competir con otras universidades en el World Solar Challenge de Australia, que apuesta por la energía renovable como motor de la industria automotriz, informaron hoy fuentes vinculadas al proyecto.
El nuevo carro, cuya creación fue apoyada por la Universidad Eafit y el grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM), competirá en la categoría Challenger Class en este certamen, que se cumplirá del 18 al 26 de octubre y en el que participan universidades con proyectos de investigación en fuentes alternativas de energía.

"No es solo una carrera sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas", señaló en un comunicado el rector de EAFIT, Juan Luis Mejía.
Colombia había participado con un vehículo solar EPM-EAFIT en el World Solar Challenge de 2013 y para esta edición se buscó preparar el automóvil para afrontar mejor las condiciones de la carrera, que atraviesa Australia de norte a sur. "Entre el primer y segundo vehículo solar colombiano hay un salto significativo que representa no solo mayores posibilidades de triunfar en Australia sino también avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles", añadió el comunicado conjunto.
Esteban Betancur, uno de los responsables de la iniciativa, aseguró que el carro "es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño". Otro de los integrantes del equipo de diseño del carro, Gilberto Osorio, aseguró que esperan alcanzar una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora, lo que superaría la versión de hace dos años, que logró un promedio de 68 kilómetros por hora. Para el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, este proyecto apoya el talento joven y busca soluciones para generar innovación social al servicio de la gente.
El comunicado detalló que el nuevo vehículo pasó de dos motores a uno, tiene carrocería en fibra de carbono y mejor rodamiento de las llantas, lo que le permitirá reducir el consumo de energía.
EFE

mayo 12, 2015

Honduras inaugura la planta solar más grande de América Latina con 146.4 MW

Inauguran un complejo fotovoltaico de 146,4 MW

Solar Power y Cohessa, ubicadas en la aldea La Llave, en el municipio Nacaome, departamento del Valle, al sur de Honduras, instalan planta solar de 73,2 MW cada una y se convierte en el mayor parque solar de América Latina por capacidad instalada.
El complejo, inaugurado la semana pasada por el presidente hondureño Juan Orlando Hernández, ha sido desarrollado por un consorcio confomado por la Compañía Hondureña de Energía Solar S.A. (COHESSA) y por Solar Power S.A. (SOPOSA), y con paneles provistos por la canadiense Canadian Solar.

De acuerdo con informaciones dadas por los desarrolladores y la empresa proveedora, el complejo tendrá capacidad para suplir de electricidad a 45.000 hogares.

Según el presidente Hernández, la capacidad del parque fotovoltaico inaugurado representa el 8,1% de la energía que genera el país, que tiene una capacidad de generación aproximada con un 35% en base a fuentes renovables y el resto con plantas térmicas de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y del sector privado.

En abril pasado, la ENEE anunció un incentivo de 0,03 dólares por kilovatio/hora a los proyectos de generación solar que entren en operación comercial antes del próximo 31 de julio. Se espera que este año aún se sumen cerca de 100 MW fotovoltacios más.

Fuente: http://www.energias-renovables.com/

febrero 04, 2015

Santa Rosa, Guatemala, Inaugura la Planta Solar más grande del Itsmo

Febrero 03, 2015


Fue inaugurada en el municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa la planta solar Horus Energy, la más grande de Centroamérica y el Caribe, la segunda de América Latina, ubicada en un espacio de 175 hectáreas, en las que se instalaron 187 mil 360 módulos solares; con la participación del Presidente de Guatemala, Otto Perez Molina.

Este proyecto de energía renovable, implementado por Grupo Onyx, generará 115 gwh anuales durante 25 años de vida útil, la ejecución del proyecto Horus Energy requirió una inversión de $100 millones y estuvo a cargo de la corporación española Grupo Ortiz.

Su generación representa aproximadamente el 1.25% de la energía producida anualmente en el país.

Para aumentar la producción de energía hasta en un 20%, los módulos solares fueron montados sobre estructuras de metal, por lo que la tierra no fue erosionada para su instalación, y giran en movimiento del sol en su ruta diaria, de este a oeste, informó la compañía.

“Con la puesta en funcionamiento de Horus Energy cambia la historia del sector energético de nuestro país en muchos sentidos. No solo estamos generando energía limpia, también estamos diversificando la matriz energética del país por medio de la tecnología, fortaleciendo la estabilidad de los precios y generando desarrollo en la inversión y la generación de empleo”, manifestó Mario López Estrada, presidente de Grupo Onyx.

noviembre 18, 2014

Brasil, la primera cancha de FÚTBOL Amigable con el Ambiente!

BIENVENIDA ESTA GRAN IDEA!

En la favela Morro da Mineira, en el centro mismo de Río de Janeiro, funciona una cancha de fútbol que genera energía a partir del movimiento que los jugadores hacen sobre el terreno de juego, gracias a 200 placas cinéticas instaladas debajo del césped artificial. También tiene paneles solares que se utilizan para captar durante el día energía que se acumula y se utiliza para el encendido de los focos durante la noche.

Pavegen ha instalado 200 azulejos en un campo de fútbol local, reconstruido por Shell en el Morro da Mineira, una favela que no se ha beneficiado del turismo y el desarrollo de la empresa privada en Río de Janeiro.


Nuestra mayor instalación hasta la fecha, las baldosas Pavegen trabajar día y noche junto a los paneles solares para alimentar las luces de hasta 10 horas con una batería completa, creando el primer campo de fútbol en el mundo que funciona con energía producida por los jugadores de fútbol.  El terreno de juego fue inaugurado oficialmente el 10 de septiembre por la leyenda del fútbol internacional Pelé. Shell se asoció con Pavegen para instalar esta solución de primera de su tipo de energía como fuente de inspiración global, el empoderamiento de la acción a través del deporte, así como proporcionar una fuente de alimentación tangible fuera de la red que beneficia a toda una comunidad.

A raíz de la unidad y el espíritu de la Copa del Mundo, este proyecto es un incentivo para fomentar el crecimiento empresarial y comportamiento perturbador, lo que permite a la comunidad a perfeccionar sus habilidades de fútbol sobre el terreno de juego y se convierten en parte del proceso de generación de ahorro de energía.


La tecnología Pavegen tiene más características que sólo la generación de energía. Uso de la interfaz de programación de aplicaciones inalámbricas (API), las baldosas pueden transmitir energía a direcciones web designados, lo que permite el análisis de datos en tiempo real, la representación pisada en vivo y la posibilidad de incorporar el sistema en las ciudades inteligentes. Los azulejos de la instalación en Río pueden cotejar la cantidad diaria de pasos y la energía producida por cada baldosa.

"Los empresarios deben saber hay reglas y superar todas las barreras. Hemos tomado esta idea de un dormitorio en Londres a un campo de fútbol en Brasil a través de nuestra asociación con Shell, animando jóvenes innovadores del futuro para hacer una verdadera diferencia en su comunidad. "

Laurence Kemball

Fuente: 
http://www.energias-renovables.com/
http://www.pavegen.com/

enero 31, 2014

Nace "África Clean" Corredor energético



Abu Dhabi - Diecinueve países se han comprometido a crear un corredor energético "África Clean" para explotar un vasto potencial de las energías renovables en el continente.

Los ministros de Energía y delegados de los países aprobaron un programa de acción elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en Abu Dhab, por delante del World Future Energy Summit de esta semana.

El pasillo está diseñado para impulsar el despliegue de las energías renovables y ayudar a satisfacer la creciente demanda de energía de África con energía limpia a partir de fuentes renovables como la hidráulica, geotérmica, biomasa, eólica y solar.

Director general Adnan Z. Amin de la IRENA, dijo el corredor "proporcionaría el continente con la oportunidad de dar un salto hacia un futuro energético sostenible."

"El desarrollo dinámico que África se verá en los próximos decenios debe extenderse al sector de la energía , y abundantes recursos energéticos renovables de África son un complemento perfecto para satisfacer la creciente demanda de una manera sostenible y rentable, desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo."

Se espera que la demanda de electricidad se triplique en el sur de África y cuádruples en el este de África durante los próximos 25 años y hay un deseo de que en muchas naciones para satisfacer esta demanda con energías renovables.

El ministro de Energía de Etiopía Alemayehu Tegenu dijo el corredor de energía limpia ayudaría "aprovechar la gran oportunidad que presenta la energía renovable , para el mejor de los estados de África y todo el continente."

septiembre 14, 2013

COLOMBIA Un coche 100% colombiano participará del desafío solar australiano

El primer vehículo solar de fabricación absolutamente local, bautizado con el nombre de Primavera, participará de la carrera World Solar Challenge http://www.worldsolarchallenge.org/ para coche solares que se realizará a través del desierto australiano del 6 al 13 de octubre.
Un coche 100% colombiano participará del desafío solar australiano
El Primavera ha sido desarrollado en la Universidad Eafit de Medellín, por un equipo integrado por más de cuarenta personas, entre profesores, investigadores y estudiantes. Según las especificaciones técnicas puede tener una velocidad promedio de 100 km/h impulsado con la "potencia de un tostador" y ahorrar hasta un 70 % de energía gracias a su concepto aerodinámico, en el que destaca su carrocería plana y un cúpula central.

Está provisto de baterías de ion-litio, con una autonomía de tres horas, y de un panel solar de silicio monocristalino con 1.600 celdas solares y una eficiencia de 22,3%. Mide 1,70 metros de ancho por 4,5 metros de largo, tiene una altura de 1,10 metros y pesa 350 kilos. 

El World Solar Challenge es una competición bienal que viene desarrollándose desde 1987, y que se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros.

Más información:
www.eafit.edu.co

agosto 21, 2013

Una catedral tiene vitrales con fotovoltaica integrada

Energías Renovables



La catedral de la Sagrada Familia de Saskatoon, en la provincia de Saskatchewan, en el suroeste del país, instaló recientemente vitrales incrustados con paneles solares, que se conectarán a la red eléctrica local, a partir de la instalación realizada por la artista canadiense Sarah Hall.

Una vez que esté conectado, se espera que Lux Gloria, como se ha bautizado a la obra, proporcione unos 2.500 kWh de energía al año, lo que representa alrededor de un tercio a un cuarto de la cantidad promedio consumida anualmente por un hogar de la ciudad de Saskatoon. Principalmente, la energía será destinada a suplir a la catedral para su propio consumo.

La instalación tiene células solares trapezoidales de plata de diferentes tamaños ubicadas entre dos capas de vidrio de color. Debido a que las células solares no son transparentes, Hall agregó tecnología dicroica a la parte posterior de las células en algunos casos para lograr un conjunto colorido y que reflejase la luz.

No es la primera vez que Sarah Hall realiza este tipo de intervenciones. Como puede verse en su web, ha desarrollado sus vitrales integrados con fotovoltaica en edificios de Vancouver, Toronto y Washington.
Más información: 
holyfamilycathedral.ca

mayo 22, 2013

Goldman Sachs to Invest $486 Million in Japan Renewable Energy


Shigeru Sato, Bloomberg 
mayo 20, 2013 
Goldman Sachs Group Inc. plans to invest as much as 50 billion yen ($487 million) in renewable energy projects in Japan in the next five years, tapping demand for electricity produced from solar and wind-power generators.
The Wall Street firm also plans to take as much as 250 billion yen of bank loans and project-financing over the same period to move ahead with projects that would cost a total of 300 billion yen, Hiroko Matsumoto, a Tokyo-based spokeswoman for Goldman, said by telephone. The Nikkei newspaper reported the plan earlier today.
Japan began offering incentives in July through feed-in tariffs to encourage renewables after the Fukushima nuclear- plant crisis stemming from the March 11, 2011 earthquake and tsunami. Japan has been forced to slash its reliance on atomic power generation since Fukushima.
“We believe that we can leverage our global expertise in investing in renewable energy in places such as the U.S. and India, to help expand Japan’s renewable power capabilities,” Ankur Sahu, co-head of the merchant banking division in the Asia-Pacific, said by e-mail.
Goldman Sachs formed the Japan Renewable Energy Co. unit in August to plan, design and operate power plants run on sun, wind, fuel cells and biomass fuels, it said on its website.
Investor Attraction
Renewable energy has attracted interest from investors ranging from billionaire Masayoshi Son’s Softbank Corp. and financial-services company Orix Corp. to the country’s biggest banks led by Mizuho Financial Group Inc.
Japan will probably become the largest solar market in the world after China this year, according to data compiled by Bloomberg.
Commercial and utility-scale projects will boost solar installations to a range of 6.1 gigawatts to 9.4 gigawatts in 2013, exceeding an earlier forecast of 3.2 gigawatts to 4 gigawatts, Bloomberg New Energy Finance said in April.
Companies that stand to benefit include Kyocera Corp., Sharp Corp. and Suntech Power Japan Corp., all of which make and sell solar panels for residential and industrial use.
Copyright 2013 Bloomberg
Lead image: Japan castle via Shutterstock

febrero 25, 2013

Quetsol-Turn Lives ON across Guatemala

Quetsol-Turn Lives ON across Guatemala


‎#Guatemala participa! Energía eléctrica para todos! 

Ideas que nos ayudan a evolucionar como país unido.

Contribuye AQUÍ

febrero 15, 2013

Guatemala Energía Solar. Exponen nuevo plan de inversión

Por G. Contreras y B. Dardon
PrensaLibre.com

Las autoridades guatemaltecas presentaron ayer, en España, una estrategia de entre cinco y ocho años para atraer inversión extranjera de aproximadamente US$27 mil millones destinados a infraestructura, petróleo, puertos y aeropuertos, y anunciaron la construcción de un parque solar.



CIUDAD DE GUATEMALA - El presidente Otto Pérez Molina se reunió ayer con directivos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), a quienes expuso la estrategia.
Juan Rosell, presidente del Ceoe, resaltó la posibilidad de  seguridad jurídica y abogó por un futuro acuerdo bilateral que evite la doble imposición entre ambos países, informó la página oficial de la Confederación.
Energía solar
El Grupo Ortiz de España será el conjunto de empresas encargadas de construir en Guatemala un parque de energía solar con capacidad para producir hasta 50 megavatios (MW), el “más grande de Latinoamérica”, según el presidente, y el “más grande de Centroamérica”, de acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Érick Archila.
En una videoconferencia desde Madrid, España, donde ayer concluyó una visita oficial de tres días, el gobernante anunció: “La licitación ya se hizo y son alrededor de €20 millones los que van a ser dedicados inicialmente, porque son 50MW los que se van a producir a través de esta energía solar y será el parque solar más grande de toda Latinoamérica”.
Agregó que, según directivos de la empresa,  los trabajos podrían empezar en dos meses.
Tiempos y ubicación
Archila explicó que el Grupo Ortiz “es uno de los más importantes de España”, y que calculan terminar el proyecto en 18 meses.
“Es un proyecto de alrededor de US$140 millones y que estará puesto en Guatemala, lo cual marcará una diferencia importante y seremos los primeros en Centroamérica con este tipo de proyectos”, indicó Archila.
Aunque aún se evalúa dónde construir  la planta de generación, el funcionario informó que “lo más seguro” es que se ubique en Zacapa, una de las áreas del país más idóneas para la captación de  energía solar.
En noviembre del 2012 la Junta de Licitación, integrada por las distribuidoras Energuate y la Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. (EEGSA), adjudicó  421MW, de los cuales, 50MW son solares y los ganó el Grupo Ortiz de España.
De acuerdo con Energuate, las compañías españolas que ganaron parte de la licitación son Rainbow Energy Corp. —del Grupo Ortiz—  y Sibo Solar.
Según la EEGSA, Sibo Solar podría instalarse en Taxisco, Santa Rosa; La Gomera, Escuintla, o Río Hondo, Zacapa, y Rainbow Energy, en Tiquisate, Escuintla.
Firmas españolas
Las empresas españolas Alatec y Tecniberia son las primeras que se apuntaron formalmente para el megaproyecto del Canal Interoceánico de Guatemala, según el presidente Otto Pérez Molina.
El gobernante aseguró que representantes de esas compañías viajan constantemente al país.
“Tienen una visión más amplia. Una persona con la que me reuní dijo que  era necesario involucrar a los otros continentes, el asiático, resto de la UE, porque ellos van a ser también favorecidos”, expuso el mandatario. El Canal Seco uniría a los océanos por el  oriente del país.
Parque enérgetico, Generación de energía, Matriz energética, Guatemala, Recursos naturales

julio 25, 2012

Ventanas que generan electricidad

ESTADOS UNIDOS
Luis IniLunes, 23 de julio de 2012
Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han anunciado el desarrollo de células solares de gran transparencia, lo que permitiría que sean utilizadas como ventanas que generan electricidad. El estudio que describe un nuevo tipo de polímero de células solares que produce energía mediante la absorción de la luz infrarroja, ha aparecido la revista científica ACS Nano.
Ventanas que generan electricidad
La luz infrarroja, no visible al ojo humano, es convertida en corriente eléctrica a partir de un dispositivo de plásticos fotoactivos compuestos por películas transparente de nanocables de plata que actúan como el electrodo superior. Otro avance obtenido, según los científicos, es el conductor transparente hecho de una mezcla nanocables de plata y nanopartículas de dióxido de titanio, capaz de reemplazar el electrodo de metal opaco utilizado en el pasado.

Según el líder del estudio, el profesor de ciencia de los materiales e ingeniería de la UCLA Yang Yang, los resultados obtenidos “abren la posibilidad de que células solares de polímero visiblemente transparentes sirvan como complemento de componentes de dispositivos electrónicos portátiles, ventanas inteligentes e integradas en edificios como energía fotovoltaica, entre otras aplicaciones". Yang también es director del Centro de Nano Energía Renovable en el Instituto NanoSystems de California (CNSI).

Además de estar conformado por un material plástico muy ligero y flexible, "lo más importante aún -destaca Yang- es que pueden ser producidos en gran volumen a bajo costo".

Más información:
newsroom.ucla.edu
pubs.acs.org

mayo 29, 2012

Presentan un nuevo dispositivo solar fotovoltaico


ESTADOS UNIDOS

La empresa V3solar, con base en Los Ángeles, ha lanzado al mercado fotovoltaico un novedoso diseño que permite captar energía solar a través de un panel de forma cónica y tracción rotatoria. Según la empresa, la serie Centinela, que presenta un primer modelo de 1kW, permite, respecto de los paneles fotovoltaicos convencionales planos, un “espectacular aumento en la producción de energía”.
Presentan un nuevo dispositivo solar fotovoltaico
La compañía describe que el cono está diseñado con un ángulo de 56%, lo que se asegura puede producir energía durante todo las horas diurnas, ya que puede captar los rayos solares desde el amanecer hasta el atardecer. Además, unas lentes especiales cubren el cono y ayudan a la unidad a producir energía con una gran variedad de ángulos de incidencia de los rayos solares. Este punto es presentado como de gran eficiencia de generación durante todas las estaciones del año.

Se agrega también que, por estar en continuo movimiento, las células solares dentro del dispositivo, que tiene una base circular que mide un metro de diámetro, se enfrían automáticamente de modo que se reducen pérdidas de eficiencia debido al calor. Al mismo tiempo, ese giro permite convertir la corriente continua generada por las placas solares en alterna, por medio de hacer pasar la corriente por los electroimanes situados en la base dispositivo, con lo que también hay reducción de costes ya que hace innecesario el uso de inversores.

Para el CEO de V3Solar, Michael Neistat, este dispositivo presenta un nuevo enfoque a la hora de captar una mayor cuota de mercado solar ya que, dice, la clave es centrarse en el coste total de propiedad (TCO) donde se realiza la instalación, no el coste por vatio, y así, al aumentar la "densidad de potencia" (la producción de más vatios por metro cuadrado), V3Solar reduce el costo de la tierra, instalación y mantenimiento. Concretamente, Neistat asegura que se puede producir cuatro veces más energía por metro cuadrado que en los sistemas convencionales.

Por su parte, el inventor de la tecnología V3Solar, Chris La Due, sostiene que "estamos introduciendo a través de nuestra serie Centinela una huella mucho más pequeña y con la capacidad para proporcionar niveles más altos de energía constante que los que requieren las aplicaciones industriales, comerciales y de gran escala. La teoría no capta cuota de mercado, los resultados lo hacen".

Otra de las particularidades que destacan sus impulsores, es que el Centinela, del que se esperan desarrollar dispositivos de hasta 3,5 kW por unidad, utiliza en su confección un 75% menos de silicio para producir la misma cantidad de energía que un panel convencional equivalente.

Más información:
www.v3solar.com