Mostrando entradas con la etiqueta Hidroelectrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidroelectrica. Mostrar todas las entradas

octubre 31, 2017

ONU: Energía hidroeléctrica caerá 25% por cambio climático en América Latina para el 2040

 Una quinta parte de la demanda eléctrica mundial se cubre con fuentes renovables, según un reporte de la organización REN21, y su costo desciende rápidamente. La hidroelectricidad supone todavía 61 por ciento del total renovable. (Wikimedia Commons)

La generación de energía hidroeléctrica caerá 25% en Latinoamérica para el año 2040 como consecuencia del cambio climático, pese a que la demanda energética se duplicará, advirtió este miércoles en Panamá un experto de las Naciones Unidas.
“Con los escenarios de cambio climático va haber menos lluvia y por lo tanto menos escorrentía en los ríos, menos agua en los pantanos y menos generación hidroeléctrica”, dijo a la AFP Gustavo Mañez, coordinador de Cambio Climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente.
“Estamos hablando de una pérdida de un 25% de toda la generación hidroeléctrica de aquí al año 2040”, añadió Mañez durante un taller en el que participa el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En la actividad, que se realizó hasta el jueves, representantes centroamericanos plantearon a la ONU y al BCIE sus principales necesidades de financiamiento para proyectos que permitan enfrentar el cambio climático.
Para Mañez, el escenario es “catastrófico” porque 60% de la energía en América Latina proviene de hidroeléctricas y para 2030 se espera que la demanda de energía eléctrica regional se duplique.
Por ello, dijo, si no se cambia el modelo de producción de energía “vamos a estar viendo más apagones y fallos de suministro”.
Unas 30 millones de personas carecen de servicio eléctrico en América Latina y el Caribe, principalmente por falta de infraestructura, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acotó que 75% de los pobladores sin energía eléctrica se concentran en Haití, Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala.
Mañez manifestó que la región necesita mayor eficiencia energéticapara reducir el consumo y apostar por fuentes energías renovables no convencionales, como solar, eólica y geotérmica.
El acceso a energías renovables es cada vez más barato en la región, lo que ha permitido mayores inversiones del sector privado en estos campos.

octubre 17, 2014

GUATEMALA Para 2017 Las renovables serán el 12,5% de la matriz energética

Son datos a partir de estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de la evolución del mix energético del país. Si se suman las plantas hidroeléctricas alcanza el 53,8%, todo esto sobre un total estimado de 3.836 MW.
En tres años las renovables serán el 12,5% de la matriz energética
A mayo pasado, la capacidad instalada total era de 2.519,2 MW, con una matriz renovable de 280,6 MW, representada por 241,6 MW de biomasa, 34 MW geotérmicos y 5 MW solar; la hidroeléctrica  alcanzaba en esa fecha 959,8 MW. En porcentajes, eso valores representan: biomasa 9,59%; geotermia 1,35% y solar 0,2%. Para la hidroeléctrica significa una participación del 38%

En los dos últimos años se han realizado licitaciones de energía con distinta participación de fuentes renovables, además de las convencionales, esto explica que para 2017 se estime estén integrados a la matriz el total estimado referido de 3.836 MW.

Así, para mayo de 2017, se espera que las renovables alcancen los 480,6 MW de capacidad, un crecimiento de casi un 70% más que en la actualidad. En ese contexto, las estimaciones del MEM presentan estos números de capacidad instalada (y participación en la matriz energética): solar 88 MW (2,3%), geotermia 34 MW (0,9%), biomasa 257,6 MW (6,7%) y eólica 101 MW (2,6%). Para la hidroeléctrica, la previsión es que totalice 1.586 MW (41,3%).

Esos 88 MW solares estarán aportados por la ya en funciones Sibo (5 MW) y por las futuras plantas Horus I y II, de 50 MW y 33 MW, respectivamente, la primera de las cuales está siendo instalada en Chiquimulilla y se espera entre en operaciones este año.

En tanto, respecto a la eólica, eso 101 MW eólicos se verán en parte materializados con la planta San Antonio (52,8 MW) y Viento Blanco (21 MW).

Fuente: http://www.energias-renovables.com

abril 04, 2013

La tribu amazónica que amenaza con declarar la guerra a Brasil


"EL AMAZONAS ES INTOCABLE, ES EL PULMÓN MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PLANETA. Evolución Ambiental.


Los indígenas Munduruku protestan porque el gobierno empezó estudios de impacto ambiental, sin su consentimiento, para la construcción de una hidroeléctrica sobre el río más grande que alimenta la Cuenca del Amazonas.


El Espectador Por: Redacción Vivir

Aquella escena de la película de James Cameron, Avatar, en la que "nativos" se enfrentan a un grupo de científicos que pretenden destruir su árbol sagrado para solucionar los problemas energéticos de la Tierra, parece una metáfora de lo que sucede al oeste del estado de Pará, en Brasil.
En plena selva amazónica, los indígenas Munduruku amenazan con "declarar la guerra" a su gobierno después de una incursión militar en su territorio para evaluar el impacto ambiental que tendría la construcción de São Luiz do Tapajós, una de las siete hidroeléctricas que pretenden construir en los ríos Tapajós y Jamanxim, las cuales amenazan a 32 comunidades y podrían afectar 2.000 kilómetros de selva.
Los Munduruku ya habían escrito varias cartas al gobierno en las que pedían el fin de la operación militar y manifestaban: "Nosotros no somos bandidos. Nos sentimos traicionados, humillados y despreciados por todo esto". Sin respuesta, insistieron con una última llamada telefónica a delegados de la presidenta, Dilma Rousseff, pero el silencio los llevó a la declaración de guerra, que iniciarían si el gobierno no retira su grupo de trabajo el 10 de abril, fecha en la que dialogarán ambas partes. 

Aunque en Brasil, como en Colombia, los grandes proyectos de infraestructura requieren una consulta previa con las comunidades indígenas, las autoridades no pidieron el consentimiento de los Munduruku antes de iniciar los estudios de impacto y, peor aún, estarían incumpliendo la decisión que tomó en noviembre del 2012 el Tribunal Federal de prohibir la investigación en el territorio de estos indígenas por falta de consulta previa. 
A pesar de esto, según han dicho testigos de la zona en medios de Brasil, helicópteros, soldados y policías armados ya están en la tarea.
Y es cierto. El Ministerio de Minas y Energía señaló en su página web que 80 investigadores emprenderían un estudio de la flora y la fauna de la zona y que, por seguridad, los escoltaría el Ejército (gracias a un decreto expedido este año por la presidenta Dilma Rousseff), aunque reconocen que lo más cerca que estarán de un lugar habitado será a 30 kilómetros.
Los fiscales federales, grupos de derechos humanos, organizaciones ambientales y los misioneros cristianos comparten la indignación de los indígenas y hacen un llamado a los tribunales para bloquear el plan que, temen, podría llevar al derramamiento de sangre: “los Munduruku ya han declarado en varias ocasiones que no son compatibles con los estudios para plantas hidroeléctricas en sus tierras a menos de que haya consulta previa", dijo la Fiscalía en un comunicado.
Los misioneros dijeron que la presencia de tropas armadas cerca del pueblo Sawré Maybu era intimidatorio, degradante y una violación inaceptable de los derechos de los residentes. "En esta operación, el gobierno federal ha estado amenazando las vidas de las personas", dijo en un comunicado el Consejo Misionero Indigenista. "Es inaceptable e ilegítimo”, agregó.
La instalación de São Luiz do Tapajós, que será construida por el consorcio Norte Energía, es la mayor de dos represas planeadas en el Tapajós, el río más grande que alimenta la cuenca del Amazonas y que es el hábitat de más de 300 especies de peces.

Al respecto, hace poco, la WWF entregó un reporte de las nueve represas que más afectan la biodiversidad, cambian el curso de los ríos o incursionan en los territorios sin licencia: aunque las reinas de la mala gestión son Bogunchanskaya, en Rusia; Xayaburi, en Laos, y Gibe III, en Etiopía, la famosa hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil, incumple con cinco de siete criterios.

enero 29, 2013

GUATEMALA Una minihidroeléctrica para San Pedro Sacatepéquez


La Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, a través de su alcalde, ha anunciado la construcción una minihidroeléctrica que llegará a significar una reducción aproximada del 50% en las facturas habituales de electricidad de sus casi 70.000 habitantes.
Una minihidroeléctrica para San Pedro Sacatepéquez
El alcalde municipal informó que las obras se iniciarán a mediados de este año y concluirán en julio del 2015, y a un costo estimado de 8,7 millones de dólares, una inversión que, según sostiene, se recuperará en tres años. El proyecto sobre el caudal del río Naranjo, en Corral Grande, una de las diecisiete divisiones administrativas o aldeas del municipio.

San Pedro Sacatepéquez está ubicada en el departamento de San Marcos, al sur del país, a 250 kilómetros de la capital del país.

Lunes, 28 de enero de 2013 ER