Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamerica. Mostrar todas las entradas

octubre 31, 2017

ONU: Energía hidroeléctrica caerá 25% por cambio climático en América Latina para el 2040

 Una quinta parte de la demanda eléctrica mundial se cubre con fuentes renovables, según un reporte de la organización REN21, y su costo desciende rápidamente. La hidroelectricidad supone todavía 61 por ciento del total renovable. (Wikimedia Commons)

La generación de energía hidroeléctrica caerá 25% en Latinoamérica para el año 2040 como consecuencia del cambio climático, pese a que la demanda energética se duplicará, advirtió este miércoles en Panamá un experto de las Naciones Unidas.
“Con los escenarios de cambio climático va haber menos lluvia y por lo tanto menos escorrentía en los ríos, menos agua en los pantanos y menos generación hidroeléctrica”, dijo a la AFP Gustavo Mañez, coordinador de Cambio Climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente.
“Estamos hablando de una pérdida de un 25% de toda la generación hidroeléctrica de aquí al año 2040”, añadió Mañez durante un taller en el que participa el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En la actividad, que se realizó hasta el jueves, representantes centroamericanos plantearon a la ONU y al BCIE sus principales necesidades de financiamiento para proyectos que permitan enfrentar el cambio climático.
Para Mañez, el escenario es “catastrófico” porque 60% de la energía en América Latina proviene de hidroeléctricas y para 2030 se espera que la demanda de energía eléctrica regional se duplique.
Por ello, dijo, si no se cambia el modelo de producción de energía “vamos a estar viendo más apagones y fallos de suministro”.
Unas 30 millones de personas carecen de servicio eléctrico en América Latina y el Caribe, principalmente por falta de infraestructura, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acotó que 75% de los pobladores sin energía eléctrica se concentran en Haití, Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala.
Mañez manifestó que la región necesita mayor eficiencia energéticapara reducir el consumo y apostar por fuentes energías renovables no convencionales, como solar, eólica y geotérmica.
El acceso a energías renovables es cada vez más barato en la región, lo que ha permitido mayores inversiones del sector privado en estos campos.

junio 05, 2015

Colombianos desarrollan vehículo solar


Colombianos competirán en Australia con nueva versión de carro solar

El vehículo entrará a competir en el World Solar Challenge, que se llevará a cabo en octubre.

Estudiantes y expertos colombianos desarrollaron un nuevo vehículo solar para competir con otras universidades en el World Solar Challenge de Australia, que apuesta por la energía renovable como motor de la industria automotriz, informaron hoy fuentes vinculadas al proyecto.
El nuevo carro, cuya creación fue apoyada por la Universidad Eafit y el grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM), competirá en la categoría Challenger Class en este certamen, que se cumplirá del 18 al 26 de octubre y en el que participan universidades con proyectos de investigación en fuentes alternativas de energía.

"No es solo una carrera sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas", señaló en un comunicado el rector de EAFIT, Juan Luis Mejía.
Colombia había participado con un vehículo solar EPM-EAFIT en el World Solar Challenge de 2013 y para esta edición se buscó preparar el automóvil para afrontar mejor las condiciones de la carrera, que atraviesa Australia de norte a sur. "Entre el primer y segundo vehículo solar colombiano hay un salto significativo que representa no solo mayores posibilidades de triunfar en Australia sino también avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles", añadió el comunicado conjunto.
Esteban Betancur, uno de los responsables de la iniciativa, aseguró que el carro "es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño". Otro de los integrantes del equipo de diseño del carro, Gilberto Osorio, aseguró que esperan alcanzar una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora, lo que superaría la versión de hace dos años, que logró un promedio de 68 kilómetros por hora. Para el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, este proyecto apoya el talento joven y busca soluciones para generar innovación social al servicio de la gente.
El comunicado detalló que el nuevo vehículo pasó de dos motores a uno, tiene carrocería en fibra de carbono y mejor rodamiento de las llantas, lo que le permitirá reducir el consumo de energía.
EFE

mayo 12, 2015

Honduras inaugura la planta solar más grande de América Latina con 146.4 MW

Inauguran un complejo fotovoltaico de 146,4 MW

Solar Power y Cohessa, ubicadas en la aldea La Llave, en el municipio Nacaome, departamento del Valle, al sur de Honduras, instalan planta solar de 73,2 MW cada una y se convierte en el mayor parque solar de América Latina por capacidad instalada.
El complejo, inaugurado la semana pasada por el presidente hondureño Juan Orlando Hernández, ha sido desarrollado por un consorcio confomado por la Compañía Hondureña de Energía Solar S.A. (COHESSA) y por Solar Power S.A. (SOPOSA), y con paneles provistos por la canadiense Canadian Solar.

De acuerdo con informaciones dadas por los desarrolladores y la empresa proveedora, el complejo tendrá capacidad para suplir de electricidad a 45.000 hogares.

Según el presidente Hernández, la capacidad del parque fotovoltaico inaugurado representa el 8,1% de la energía que genera el país, que tiene una capacidad de generación aproximada con un 35% en base a fuentes renovables y el resto con plantas térmicas de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y del sector privado.

En abril pasado, la ENEE anunció un incentivo de 0,03 dólares por kilovatio/hora a los proyectos de generación solar que entren en operación comercial antes del próximo 31 de julio. Se espera que este año aún se sumen cerca de 100 MW fotovoltacios más.

Fuente: http://www.energias-renovables.com/

febrero 04, 2015

Santa Rosa, Guatemala, Inaugura la Planta Solar más grande del Itsmo

Febrero 03, 2015


Fue inaugurada en el municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa la planta solar Horus Energy, la más grande de Centroamérica y el Caribe, la segunda de América Latina, ubicada en un espacio de 175 hectáreas, en las que se instalaron 187 mil 360 módulos solares; con la participación del Presidente de Guatemala, Otto Perez Molina.

Este proyecto de energía renovable, implementado por Grupo Onyx, generará 115 gwh anuales durante 25 años de vida útil, la ejecución del proyecto Horus Energy requirió una inversión de $100 millones y estuvo a cargo de la corporación española Grupo Ortiz.

Su generación representa aproximadamente el 1.25% de la energía producida anualmente en el país.

Para aumentar la producción de energía hasta en un 20%, los módulos solares fueron montados sobre estructuras de metal, por lo que la tierra no fue erosionada para su instalación, y giran en movimiento del sol en su ruta diaria, de este a oeste, informó la compañía.

“Con la puesta en funcionamiento de Horus Energy cambia la historia del sector energético de nuestro país en muchos sentidos. No solo estamos generando energía limpia, también estamos diversificando la matriz energética del país por medio de la tecnología, fortaleciendo la estabilidad de los precios y generando desarrollo en la inversión y la generación de empleo”, manifestó Mario López Estrada, presidente de Grupo Onyx.

mayo 03, 2013

Latin America Report: Thinking Big About Clean Energy and Climate Change

By Renewable Energy World Editors 
1 de mayo de 2013