Mostrando entradas con la etiqueta Bioenergía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioenergía. Mostrar todas las entradas

julio 24, 2015

Colombia, Normativa para construcción sostenible

Colombia, Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao

En junio del año próximo será obligatorio el reglamento de Construcción Sostenible destinado a establecer parámetros y lineamientos técnicos relacionados con el uso eficiente de los recursos de agua y energía en nuevas edificaciones, y con el que se espera que haya un ahorro de hasta el 45% en ambos elementos.

La normativa es producto de un proceso de cooperación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, y apoyado por la Embajada de Suiza, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL).

Según dijo en la presentación del reglamento el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, de este modo se “permitirá reducir los costos de los usuarios en pagos de servicios públicos”, y explicó que “en viviendas gratis la reglamentación será obligatoria y esperamos que en este primer año los constructores la adopten porque ya el otro año será obligatorio para todos”.

Por su parte, el responsable del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe del IFC, Kristtian Rada, dijo: “El incorporar diferentes medidas de ahorro en energía y agua permite, como estrategia de país, mitigar el impacto del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción. Esto aportará a promover ciudades sostenibles en Colombia.”

Finalmente, el embajador de Suiza, Kurt Kunz, sostuvo esta medida “es un paso concreto para el desarrollo sostenible de las ciudades”, y que “este tipo de construcción requiere mucha mano de obra cualificada y pensamos que empujar hacia esta dirección también es generar empleos cualificados en el país”. 

El marco del reglamento de Construcción Sostenible es parte de un programa global del Grupo Banco Mundial, destinado a ayudar al desarrollo de reglamentos similares en Colombia, Indonesia, Bangladesh, Filipinas y Vietnam, entre otros.

Más información: 

www.minvivienda.gov.co

junio 30, 2015

Estufas de biomasa eficientes ayudan a reconstruir Nepal


La veterana oenegé holandesa de ayuda al desarrollo Stichting Nederlandse Vrijwilligers (SNV) ha dado a conocer recientemente los datos de un programa de implantación de cocinas y estufas de biomasa mejoradas en Nepal, que se ha acelerado a raíz de los terremotos sufridos por el país durante la pasada primavera. La cifra llega ya a 50.000 instalaciones, ligadas a comunidades rurales pobres y al desarrollo del mercado y la economía locales. El programa favorece también una combustión más segura y reduce las necesidades de desplazamiento y consumo de combustible.

SNV Netherlands Development Organisation (SNV) lleva a cabo en Nepal un programa a cinco años (Improved Cookstove Programme) en siete distritos del extremo este del país considerados de los más pobres. SNV colabora con el Alternative Energy Promotion Centre y con dos socios locales: el Centre for Rural Technology y el Rural Development Service Centre. El programa está financiado por el Carbon Finance (ICF) a través de los mecanismos de desarrollo limpio del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


El objetivo de la iniciativa es logar el desarrollo socio-económico de la población rural pobre mediante el acceso a cocinas y estufas de biomasa mejoradas y la creación de un mercado local de dichas instalaciones. “Los principales beneficios de su uso son la reducción de la contaminación del aire en el interior de los hogares y del tiempo de recolección de leña y para cocinar”, sostienen desde SNV. Este año, los efectos de los terribles terremotos sufridos durante la primavera han disparado el número de cocinas implantadas, que llegan ya a 50.000.

Mejora sanitaria, desarrollo local e integración de las mujeres

La intención es llegar a julio de 2017 con 150.000 hogares equipados con estas instalaciones, que tendrá un efecto positivo sobre la vida de 750.000 personas que actualmente sufren los riesgos sanitarios y ambientales de una mala combustión. Se estima que cada año mueren en Nepal por estas causas 7.500 personas, según datos de la 
Nepal Alliance for Clean Cookstoves, en la que también participa SNV. Por otro lado, esta forma más limpia de generar energía reduce un 40% el consumo de combustible.

El incremento del número de cocinas y estufas mejoradas ha conllevado otras ventajas, según enumera la oenegé holandesa: diseño que se adapta a las necesidades locales y a los materiales disponibles a escala local; desarrollo de las capacidades de los socios locales que conlleva un alto grado de pertenencia al programa; incentivar el mercado con el apoyo y participación del sector privado; y aumento de la participación de las mujeres a distintos niveles, que se benefician tanto de la mejora de la salud como de nuevas oportunidades profesionales.

La preocupación por conseguir una combustión más segura de biocombustibles en el hogar en Nepal llevó también en 2013 al grupo de rock 
Linkin Park a apoyar una campaña de WWF Nepal para proveer de instalaciones de biogás seguras a una zona también del este país a través de la plataforma de músicos y fans comprometidos Music por Relief (MFR).

Fuente: energiarenovable.com

diciembre 04, 2012

La NASA quiere extraer biocombustibles de las cloacas


ESTADOS UNIDOS                                   Lunes, 03 de diciembre de 2012

Se trata de una investigación que lidera el bioingeniero Jonathan Trent, a partir del proyecto Omega, acrónimo de Offshore Membrane Enclosures for Growing Algae (Capsulas Costeras de Membrana para Cultivo de Algas), que tiene como objetivo generar biocombustibles a partir de microalgas cultivadas en bolsas plásticas que flotan en el mar y alimentadas por el alcantarillado de las ciudades.

La NASA quiere extraer biocombustibles de las cloacas
El principio detrás de esta idea, según el propio Trent, es que el biocombustible producido pueda competir con el combustible fósil, pero sin competir por el agua, los fertilizantes o el suelo para la agricultura.

Básicamente, el sistema contempla unas bolsas plásticas que flotan apenas por debajo de la superficie del mar y en cuyo interior se bombean aguas residuales y algunas formas de microalgas. Las algas crecen por consumo de energía del sol y de CO2 presentes en la atmósfera y liberan oxígeno en el proceso.

Según sostienen sus impulsores, que ya han realizado pruebas en varios puntos costeros del país, ha llegado la hora de que la idea crezca por fuera de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus iniciales en inglés), por lo que aseguran que la idea ha sido desarrollado pero no patentada.

Entre otros puntos, afirman que a diferencia de otras fuentes de biocombustibles, como los cultivos de soja, girasol, colza y palma, que producen hasta 470 litros de combustible por cada hectárea al año, las microalgas pueden generar entre 19.000 y 47.000 litros por hectárea por año. El sistema también puede ser integrado con otras renovables, como la eólica, la solar y la undimotriz, e incluso con la acuicultura.

Trent sostiene que si bien la investigación y el desarrollo son importantes, está convencido de que el futuro de los biocombustibles depende más que nada de la integración en el campo de la innovación.

Más información:
www.nasa.gov








julio 25, 2012

Ventanas que generan electricidad

ESTADOS UNIDOS
Luis IniLunes, 23 de julio de 2012
Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han anunciado el desarrollo de células solares de gran transparencia, lo que permitiría que sean utilizadas como ventanas que generan electricidad. El estudio que describe un nuevo tipo de polímero de células solares que produce energía mediante la absorción de la luz infrarroja, ha aparecido la revista científica ACS Nano.
Ventanas que generan electricidad
La luz infrarroja, no visible al ojo humano, es convertida en corriente eléctrica a partir de un dispositivo de plásticos fotoactivos compuestos por películas transparente de nanocables de plata que actúan como el electrodo superior. Otro avance obtenido, según los científicos, es el conductor transparente hecho de una mezcla nanocables de plata y nanopartículas de dióxido de titanio, capaz de reemplazar el electrodo de metal opaco utilizado en el pasado.

Según el líder del estudio, el profesor de ciencia de los materiales e ingeniería de la UCLA Yang Yang, los resultados obtenidos “abren la posibilidad de que células solares de polímero visiblemente transparentes sirvan como complemento de componentes de dispositivos electrónicos portátiles, ventanas inteligentes e integradas en edificios como energía fotovoltaica, entre otras aplicaciones". Yang también es director del Centro de Nano Energía Renovable en el Instituto NanoSystems de California (CNSI).

Además de estar conformado por un material plástico muy ligero y flexible, "lo más importante aún -destaca Yang- es que pueden ser producidos en gran volumen a bajo costo".

Más información:
newsroom.ucla.edu
pubs.acs.org

junio 19, 2012

Vehículo que funciona con excrementos de animales en el zoo de Denver



Vehiculo que funciona con excrementos de animales en el zoo de Denver Vehículo que funciona con excrementos de animales en el zoo de Denver
El zoológico de Denver, en Estados Unidos, ha comenzado a probar un medio de transporte que se mueve gracias a un combustible biológico muy especial: basura humana y excrementos de algunos animales. Un híbrido-eléctrico gasificado que funciona gracias a diferentes tipos de residuos. La fuente de energía son pellas elaboradas con heces de animales y la basura generada por los visitantes del zoológico y por sus propios empleados.
El medio de transporte en cuestión es un camión de tres ruedas. El objetivo es convertir más del 90% de los residuos del parque zoológico en biocombustible. La idea aún se está probando. Se comenzó a gestar hace ocho años. El elefante tuvo mucho que ver: había que reducir el consumo de energía del enorme animal y se comenzaron a barajar nuevas ideas al respecto.

Un equipo del zoológico se dedicó a analizar los contenedores de basura para saber qué tipo de basura se producía, tanto por parte de los visitantes, como de los empleados. Se buscaba una solución innovadora que, al mismo tiempo, sirviera para eliminar los residuos que se debían llevar alvertedero.
Enseguida se consideró que era buena idea tratar de aprovechar los excrementos de los animales para crear una energía limpia de la basura y los desechos (valga la contradicción). La tecnología es exclusiva del zoológico. La han diseñado y construido tres personas, dedicadas a tiempo completo al proyecto. Han pedido la patente del invento.
El sistema se llama Poo-Powered Tuk Tuk. Las pellas gasificadas, que tras ser expuestos a un ambiente sin oxígeno, recuperan el gas que, luego, es quemado por un incinerador, que genera energía eléctrica. Esta energía se almacena en una batería.
De momento, el vehículo utiliza únicamente residuos humanas y heces de osos pandas. Pero los expertos aseguran que se podrá usar cualquier tipo de excremento dentro de unos meses.
En todo caso, hay que señalar que no es el único proyecto de este tipo en el mundo. En el zoológico de Múnich, existe algo parecido.

diciembre 13, 2011

La luz del futuro: los OLED


CIENCIA Y ECOLOGÍA | 08.12.2011

La luz del futuro: los OLED

Placas formadas por diodos lumínicos orgánicos (OLED), que se adhieren a ventanas y techos, fueron nominadas para el Premio Futuro de Alemania. Pronto se las podrá adquirir por menos de 50 euros.

El 14 de diciembre de 2011, el presidente alemán, Christian Wulff, dará a conocer durante una gala en Berlín quién será el ganador del Premio alemán “Futuro” de este año. El Premio alemán “Futuro”·es un galardón que se otorga a proyectos de investigación tecnológica que se destacan por ser innovadores y poseer perspectivas económicas prometedoras. Se nomina a tres equipos como candidatos al premio, dotado con 250.000 euros. Uno de los equipos alemanes trabaja en la creación de una nueva luz: la luz del futuro.
Esa luz ya está brillando en el laboratorio del profesor Karl Leo, en Dresde, en forma de una placa rectangular. Karl Leo es director del Instituto Fraunhofer de Microsistemas Fotónicos (IPMS), y se dedica a la invención de un diodo lumínico orgánico (OLED). Se trata de una placa de cristal de cuatro cm cuadrados que produce luz cuando se la conecta a la corriente eléctrica. Los OLEDs ofrecen a arquitectos y diseñadores de ambientes posibilidades de uso totalmente nuevas, explica el experto.
“La visión más extrema a futuro sería que los OLED puedan adherirse como un tapiz al techo para iluminar una habitación. Se podría también, por ejemplo, colocar una folia sobre el cristal de las ventanas y convertirlas de ese modo en dos cosas: en celda solar y en fuente lumínica”, explica Karl Leo.
OLED lumínicos: luz del futuro, pronto para todos.OLED lumínicos: luz del futuro, pronto para todos.
Luz gracias a danza de electrones
Los OLED deberían haber llegado al mercado hace seis o siete años, y ya tendrían que estar formando parte de la vida cotidiana, dice Karl Leo. Pero hace más de diez años que los investigadores del Instituto Fraunhofer de Dresde trabajan denodadamente para que esa visión se haga realidad. Un OLED de cuatro cm cuadrados cuesta casi 100 euros. Su poder lumínico se debe a la danza de electrones que se produce sobre la placa laminada. Los electrones se mueven a través de varias capas de materiales orgánicos.
“Se trata de hidrocarburos que se colocan sobre la superficie de los cristales. Utilizamos polvo, simplemente polvo de colores, que adherimos por medio de vapor. Son capas muy delgadas, de pocos nanómetros, tan delgadas como la milésima parte de un cabello humano”, aclara el director del Instituto Fraunhofer.
OLEDs: nominados para el Premio Futuro alemán.OLEDs: nominados para el Premio Futuro alemán.
Hidrocarburos y un truco para que se haga la luz
Este tipo de material se utiliza también para teñir telas, en las lacas para automóviles y en las fotocopiadoras. El problema es que los hidrocarburos son, en realidad, muy malos conductores de energía. Para que puedan transportar electrones, el investigador de Dresde les agrega otras moléculas que sí son capaces de conducir cargas eléctricas.
El truco es que un agregado de sólo un uno por ciento es capaz de aumentar la conductividad eléctrica en un millón de veces. Dos estudiantes de doctorado fueron los que sentaron las bases para este procedimiento en el área de la electrónica orgánica. Hasta comienzos del siglo XXI nadie creía en sus ideas, hasta que por fin lograron concretarla. “Hemos logrado un procedimiento estable y demostrado que sus elementos individuales funcionan perfectamente”, señala Kar Leo.
Con las patentes necesarias en su equipaje, los investigadores se independizaron y fundaron una nueva empresa. Desde el año 2003, venden su conocimiento y su técnica de producción para OLEDs a fabricantes de elementos lumínicos y a grupos empresarios dedicados a la electrónica. A largo plazo, un metro cuadrado de folia OLED se podrá adquirir por menos de 50 euros.
Autor: Richard Fuchs/ Cristina Papaleo
Editor: José Ospina Valencia

junio 03, 2011

Zhengzhou, China Accelerates Big Plans for Biodiesel Sector

By Liu Yuanyuan, Contributor
2 de junio de 2011

Zhengzhou, China -- The municipal government of Zhengzhou, the capital of Henan province, has been creating a roadmap for the development of the local biodiesel sector, setting guidelines, goals and policies in a move to regulate the market. In early April of this year, the government issued a formal plan for accelerating its development.