Mostrando entradas con la etiqueta Reciclar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reciclar. Mostrar todas las entradas
abril 22, 2017
junio 14, 2016
Una escuela hecha de neumáticos, botellas de vidrio, cartón y latas Uruguay
Querer es poder... Educación y apoyo al planeta! Muy bien Uruguay!
El centro educativo, ubicado a unos 80 kilómetros de Montevideo, funciona como escuela rural y cuenta con una capacidad para 100 alumnos. Está provisto, además, de un huerto para producir alimentos orgánicos.
El proyecto contó con el apoyo de más de 200 empresas e instituciones y durante la construcción del edificio, realizado entre enero y febrero pasados, participaron cerca de dos centenares de voluntarios procedentes de 30 países.
El diseño de la construcción de 270 m² fue de Michael Reynolds, un arquitecto estadounidense que desde hace casi medio siglo impulsa la arquitectura sostenible, en especial a partir de la utilización de materiales reciclados en la edificación. En el caso de esta escuela, se han utilizado 2.000 neumáticos, 5.000 botellas de vidrio, 2.000 metros cuadrados de cartón y 8.000 latas de aluminio.
El objetivo es que la escuela sea también una espacio de reflexión "sobre la reutilización de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el Medio Ambiente", tal como puede leerse en la web donde se explica el proyecto.
El centro educativo, ubicado a unos 80 kilómetros de Montevideo, funciona como escuela rural y cuenta con una capacidad para 100 alumnos. Está provisto, además, de un huerto para producir alimentos orgánicos.
El proyecto contó con el apoyo de más de 200 empresas e instituciones y durante la construcción del edificio, realizado entre enero y febrero pasados, participaron cerca de dos centenares de voluntarios procedentes de 30 países.
El diseño de la construcción de 270 m² fue de Michael Reynolds, un arquitecto estadounidense que desde hace casi medio siglo impulsa la arquitectura sostenible, en especial a partir de la utilización de materiales reciclados en la edificación. En el caso de esta escuela, se han utilizado 2.000 neumáticos, 5.000 botellas de vidrio, 2.000 metros cuadrados de cartón y 8.000 latas de aluminio.
El objetivo es que la escuela sea también una espacio de reflexión "sobre la reutilización de residuos, el aprovechamiento de los recursos naturales y el respeto hacia el Medio Ambiente", tal como puede leerse en la web donde se explica el proyecto.
junio 22, 2015
El Papa Francisco llama en defensa de la Tierra.
El Vaticano ha publicado hoy Laudato si (Alabado seas), encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente y la ecología. El texto, que llega a seis meses de que se celebre en Paris, la cumbre mundial sobre el clima, se dirige “a todos los hombres y mujeres de buena voluntad” y es una llamada del Papa a proteger la Tierra, nuestra “casa común”.
En “Laudato si”, el pontífice alerta ante el cambio climático y sus consecuencias desastrosas, y urge a sustituir el uso de combustibles fósiles por las fuentes de energía renovable con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes. También destaca que la crisis ecológica es una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, e invita a todos, no sólo a los católicos, a una “valiente revolución cultural”.
Francisco critica, asimsimo, a los “poderes económicos” y llama con fuerza a una “conversión ecológica“, a un “cambio radical en el comportamiento de la humanidad” , con un estilo de vida más sobrio, simple, solidario, menos acelerado y consumista, así como a un cambio del sistema mundial, “insostenible desde diversos puntos de vista”.
Momento óptimo
La encíclica del papa Francisco llega en un momento clave para la comunidad internacional, que en seis meses se reune en París para frenar el calentamiento del planeta, Y así ha sido valorada por el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabiu,s, quien ha afirmado que “supone una contribución importante" para el éxito de la cumbre mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP21. “Ese gesto sin precedentes contribuirá a reforzar la movilización de la comunidad cristiana y más ampliamente del conjunto de ciudadanos que son sensibles a los mensajes del Papa”, señala Fabius en una declaración difundida por su ministerio.
Organizaciones de todo tipo están celebrando igualmente la encíclica verde. Para Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF, el mensaje del Papa incluye una perspectiva moral muy necesaria para el debate climático: “el cambio climático es más que un asunto exclusivamente científico. Es un problema moral y ético creciente. Afecta las vidas, los medios de subsistencia y los derechos de todas las personas, especialmente de los pobres, los marginados y de las comunidades más vulnerables”.
Para SeoBirdlife “es importante que una institución como la Iglesia católica, con capacidad de influencia sobre cientos de millones de personas en todo el mundo, predique un discurso verde y abogue por la conservación del planeta”, afirma Asun Ruiz, presidenta de la organización.
El mensaje del Vaticano se une a los de muchas otras entidades de alcance inrternacional que están advirtiendo desde hace meses sobre los riesgos de no actuar para poner freno al alza de las temperaturas: la OCDE, la Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía, el Pentágono, el Banco de Inglaterra, la NASA, la Agencia Europea del Medio Ambiente…. Todas ellas han publicado informes sobre ello.
http://www.energias-renovables.com/
junio 19, 2015
Sistema para limpiar plástico en los océanos, inicia en 2016
Boyan Slat, joven de 20 años lanza el primer sistema mundial para limpiar el plástico de los Océanos que se lanzará en Japón en 2016.
Boyan Slat tiene 20 años y es Neerlandés, es fundador y CEO de “The Ocean Cleanup“, una organización que desplegará el próximo año el primer sistema para eliminar de forma segura los residuos plásticos de los océanos. Ha comenzado una aventura muy ambiciosa y a la vez llena de sentido que podría suponer empezar a dar una solución viable a los 300 millones de toneladas de plástico que se producen y se desechan cada año que van a parar a los océanos del mundo entero.
Slat ha diseñado una estructura que flotará, amortiguada por las corrientes recorriendo las aguas del mar, y será una especie de trampa para plásticos y otros desechos, que luego se recogerán a través de una cinta transportadora. A lo largo de más de 2 km, este sistema será la estructura flotante más larga del océano. Está previsto desplegar la estructura flotante en la costa de Japón a principios de 2016, y se espera que esté en funcionamiento durante al menos dos años.
El plástico se mantiene durante años flotando en el agua y amenazando a todo tipo de fauna que a veces lo ingieren sin darse cuenta o se enganchan entre estos residuos poniendo en peligro sus vidas porque son 5 millones de piezas de plástico las que hay flotando en los diferentes océanos del mundo.
Sólo en el Océano Pacífico podrían deshacerse de la mitad de sus residuos plásticos en diez años, es decir 70 millones de kilos. Pero ¿cómo se le ocurre esta idea a al joven? Partiendo de una constatación personal; cuando sólo tenía 16 años estaba bañándose en Grecia y advirtió que había más residuos que peces, fue así como Boyan Slat comenzó a pensar en este mecanismo: Servirse de las corrientes y de los vientos para atraer el plástico. Además, este concepto tiene la ventaja de no conllevar ningún tipo de riesgos para la fauna ni para la flora marinas.
La contaminación del mar afecta a los peces, crustáceos y demás animales marinos, afecta de el ambiente y a la ecología, a la biósfera pero finalmente es indudable que toda esta cadena de millones de kilos de plástico está afectando a los humanos porque el plástico ha empezado a aparecer en el interior de nuestro organismo y es muy difícil deshacerse de este terrible residuo que puede producir todo tipo de enfermedades.
Queda claro que el causante de este monumental desastre ecológico es el hombre que tarde o temprano pagará caro esta circunstancia porque la naturaleza siempre se recupera. Las altas cotas de contaminación de nuestros océanos ya afectan al organismo humano. El problema de la basura en los océanos es uno de los mayores desafíos ambientales con los que la humanidad se enfrenta hoy en día. Este proyecto nos permitirá estudiar la eficiencia del sistema y durabilidad en el tiempo.
Fuente: http://www.tunuevainformacion.com
Fuente: http://www.tunuevainformacion.com
abril 22, 2015
DÍA DE LA TIERRA - Participa!
HOY 22 DE ABRIL... DÍA DE LA TIERRA!
Que haces tu para cuidar tu planeta? Desde casa siempre se puede, te doy opciones, participa!
1. Recicla, pon todos los desechos plásticos separados, bolsas, botellas, empaques, todo lo que sea plástico.
2. Cierra la llave de paso del agua, baja la presión en todas las llaves de la casa.
3. Ahorra energía, usa bombillas ahorradoras, usa controlador de tiempo en el calentador de agua o cámbialo a un calentador de paso; no uses la secadora, el calentador y los hornos al mismo tiempo; apaga los TV que no estás usando.
4. Siembra un árbol cada año!
5. Para el mantenimiento de tu casa compra productos de calidad, que duren mucho tiempo.
6. Recicla todos los aparatos electrónicos y eléctricos siempre!
7. Recicla las baterías o pilas.
8. Dale servicio a tus autos.
Que haces tu para cuidar tu planeta? Desde casa siempre se puede, te doy opciones, participa!
1. Recicla, pon todos los desechos plásticos separados, bolsas, botellas, empaques, todo lo que sea plástico.
2. Cierra la llave de paso del agua, baja la presión en todas las llaves de la casa.
3. Ahorra energía, usa bombillas ahorradoras, usa controlador de tiempo en el calentador de agua o cámbialo a un calentador de paso; no uses la secadora, el calentador y los hornos al mismo tiempo; apaga los TV que no estás usando.
4. Siembra un árbol cada año!
5. Para el mantenimiento de tu casa compra productos de calidad, que duren mucho tiempo.
6. Recicla todos los aparatos electrónicos y eléctricos siempre!
7. Recicla las baterías o pilas.
8. Dale servicio a tus autos.
enero 12, 2015
Bill Gates prueba su planta de residuos, bebiendo un vaso de agua procesada

La fundación Bill y Melinda Gates puso en marcha una planta que convierte las heces humanas en agua potable y electricidad.
Omniprocessor –como se llama la planta—fue diseñada y construida por Janicki Bionergía, informa la web CNN Expansión. Está respaldada por la fundación del empresario y tiene la intención de buscar la prevención de enfermedades causadas por el agua contaminada.
La intención primera del proceso es mejorar tanto el abastecimiento de agua potable como el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en países en desarrollo, donde un nulo o muy deficiente tratamiento sanitario de los recursos hídricos provoca la muerte diaria de 2.000 niños. Eso es lo que ha movido a la Fundación Bill y Melinda Gates a apoyar económicamente el proyecto, aunque, de paso, como advierte el magnate de Microsoft, mejorará la eficiencia energética de unas plantas que hacen un deficiente procesamiento de los residuos consumiendo una energía cara y sucia.
En este caso, la planta se autoabastece con la energía generada en el proceso, que consiste en la combustión de la fracción sólida de los residuos y su conversión en electricidad a través de generadores de vapor. La planta piloto que visitó Bill Gates, y de la que bebió el vaso de agua que tanto le gustó, se ubica en las instalaciones de Janicki Bioenergy en el estado de Washington, a 112 kilómetros al norte de Seattle. Se espera que este mismo año una planta de similares características empiece a funcionar en Dakar (Senegal) y pueda tratar los residuos de 100.000 personas y producir 86.000 litros de agua al día.
Fuente: energiasrenovables.com / dinero.univision.com
noviembre 14, 2013
octubre 22, 2013
Las nueva bebidas gaseosas... Amigables con el Ambiente.
Un nuevo producto permite hacer gaseosa en la comodidad de la casa.
Por décadas Coca Cola y Pepsi han disputado cabeza a cabeza el liderazgo del millonario mercado de las gaseosas a nivel mundial.
Hasta ahora, ninguna marca de refrescos ha llegado a poner nervioso a estas dos grandes multinacionales, que respaldadas por un poderoso musculo económico, se valen de las más creativas estrategias publicitarias (en las que incluyen actores, futbolistas o modelos) para conservar los puestos de privilegio en el mercado.
Sin embargo, a estos dos gigantes, les apareció un silencioso competidor que parece haberlos puesto un poco nerviosos; se trata de SodaStream, un novedoso dispositivo que permite a los consumidores crear gaseosas carbonatadas en la comodidad de la casa trayendo consigo beneficios económicos y medioambientales al prescindir de las botellas de plástico.
Cuando en redes sociales el comercial que promociona el producto empezó a convertirse en tendencia, la polémica estalló, en el Reino Unido, a tal punto, que el mismo fue censurado por considerar que “denigraba a los otros refrescos”.
El comercial reza que “cada vez que la activan (la máquina), se volatilizan las botellas de los almacenes. “Con SodaStream puedes ahorrar 2,000 botellas cada año. Si te gustan las burbujas, déjalas libres”.
Al respecto, Hugo Sabogal, columnista de El Espectador, considera que "La propuesta de Sodastream se basa en la necesidad de reducir la emisión de botellas y latas al medio ambiente.
Fuente: elespectador.com
julio 07, 2013
Coca Cola lanza una botella de hielo
La multinacional Coca Cola lanzó en Cartagena de Indias, Colombia, una original forma de mantener su mundialmente conocido producto, siempre frío y agradable para todos sus consumidores durante el verano.
Una nueva botella hecha de puro hielo, que desplaza al plástico y cristal como materiales comúnmente utilizados para sus envases regulares, fue presentado como una excelente alternativa ecológica.
La innovadoras botellas hechas completamente de hielo están acompañadas de una especie de sujetador rojo para que no se congelen los dedos al coger el envase.
Al final, el envase se derrite poco a poco por acción del calor hasta desaparecer por completo sin dejar desechos. Este nuevo formato aún no está disponible en todos los países.
* #COCACOLA PARA SER COMPLETAMENTE ECOLÓGICA... EL SUJETADOR DEBE SER BIODEGRADABLE O RECICLABLE*
junio 19, 2013
Una botella de gaseosa hecha de bioplástico en Brasil
La empresa Sorocaba Refrescos, socia de la filial local de la multinacional Coca Cola, ha anunciado oficialmente el lanzamiento de PlantBottle, una botella que ha desarrollado basada en etanol a partir de la caña de azúcar, y que ya estaba en el mercado desde 2009 sólo en algunas capitales del país, pero que a partir de mayo es posible encontrar en 60 ciudades del estado de São Paulo.


La botella plástica es un 30% de origen vegetal, y 100% reciclable, lo que ayudará a Sorocaba - que sirve a más de 11.000 clientes, con 2,4 millones de consumidores potenciales- a reducir la dependencia de la recursos no renovables y reducir en un 20% las emisiones de CO2, en comparación con las botellas de plástico convencionales, basada enteramente en el petróleo.
El modelo PlantBottle no muestra ningún cambio en las propiedades químicas, color, peso y aspecto en comparación con las de PET (politereftalato de etileno) convencional.
La caña de azúcar utilizada para producir estas botellas vienen de proveedores auditados, que utilizan esencialmente riego natural por lluvia y recolección mecanizada, prácticas adoptada por cada vez más plantaciones. En el centro-sur del estado, por ejemplo, el 82% de la cosecha de caña de azúcar es mecanizada.
Ya se están vendiendo en el nuevo embalaje producido con la tecnología PlantBottle botellas de Coca-Cola de 600 ml y de agua mineral de la marca Cristal de 500 ml. Juntos, los dos productos representan una distribución de cerca de 270.000 botellas por mes en el centro oeste paulista.
Desde la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA) se cree que los productos fabricados con bioplásticos están cada vez más en línea con la expectativa creciente de los consumidores y la idea de un consumo responsable.
"El creciente interés en los productos de origen vegetal en el mercado de los plásticos es una tendencia. La consolidación del mercado de los bioplásticos permite el uso de materias primas de fuentes renovables y la consiguiente diversificación de los insumos primarios, lo que contribuye a la economía a partir de fuentes fósiles y la mitigación de gases de efecto invernadero ", dice el consultor de Emisiones y Tecnología de UNICA, Alfred Szwarc.
Szwarc sostiene que la expansión de este material puede representar, dentro de unos años, una demanda de etanol de 1,5 mil millones de litros/año, con el potencial de generar más de 18.000 puestos de trabajo en la industria de la caña de azúcar.
Por su parte el director y presidente de Sorocaba Refrescos, Cristiano Biagi, asegura que Brasil es uno de los primeros mercados en adoptar la PlantBottle y que el 100% de los embalajes que utilizan esta tecnología en todo el mundo proceden del etanol brasileño.
Más información:
www.sorocabarefrescos.com.br
www.unica.com.br
El modelo PlantBottle no muestra ningún cambio en las propiedades químicas, color, peso y aspecto en comparación con las de PET (politereftalato de etileno) convencional.
La caña de azúcar utilizada para producir estas botellas vienen de proveedores auditados, que utilizan esencialmente riego natural por lluvia y recolección mecanizada, prácticas adoptada por cada vez más plantaciones. En el centro-sur del estado, por ejemplo, el 82% de la cosecha de caña de azúcar es mecanizada.
Ya se están vendiendo en el nuevo embalaje producido con la tecnología PlantBottle botellas de Coca-Cola de 600 ml y de agua mineral de la marca Cristal de 500 ml. Juntos, los dos productos representan una distribución de cerca de 270.000 botellas por mes en el centro oeste paulista.
Desde la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA) se cree que los productos fabricados con bioplásticos están cada vez más en línea con la expectativa creciente de los consumidores y la idea de un consumo responsable.
"El creciente interés en los productos de origen vegetal en el mercado de los plásticos es una tendencia. La consolidación del mercado de los bioplásticos permite el uso de materias primas de fuentes renovables y la consiguiente diversificación de los insumos primarios, lo que contribuye a la economía a partir de fuentes fósiles y la mitigación de gases de efecto invernadero ", dice el consultor de Emisiones y Tecnología de UNICA, Alfred Szwarc.
Szwarc sostiene que la expansión de este material puede representar, dentro de unos años, una demanda de etanol de 1,5 mil millones de litros/año, con el potencial de generar más de 18.000 puestos de trabajo en la industria de la caña de azúcar.
Por su parte el director y presidente de Sorocaba Refrescos, Cristiano Biagi, asegura que Brasil es uno de los primeros mercados en adoptar la PlantBottle y que el 100% de los embalajes que utilizan esta tecnología en todo el mundo proceden del etanol brasileño.
Más información:
www.sorocabarefrescos.com.br
www.unica.com.br
Suscribirse a:
Entradas (Atom)