Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil. Mostrar todas las entradas

noviembre 18, 2014

Brasil, la primera cancha de FÚTBOL Amigable con el Ambiente!

BIENVENIDA ESTA GRAN IDEA!

En la favela Morro da Mineira, en el centro mismo de Río de Janeiro, funciona una cancha de fútbol que genera energía a partir del movimiento que los jugadores hacen sobre el terreno de juego, gracias a 200 placas cinéticas instaladas debajo del césped artificial. También tiene paneles solares que se utilizan para captar durante el día energía que se acumula y se utiliza para el encendido de los focos durante la noche.

Pavegen ha instalado 200 azulejos en un campo de fútbol local, reconstruido por Shell en el Morro da Mineira, una favela que no se ha beneficiado del turismo y el desarrollo de la empresa privada en Río de Janeiro.


Nuestra mayor instalación hasta la fecha, las baldosas Pavegen trabajar día y noche junto a los paneles solares para alimentar las luces de hasta 10 horas con una batería completa, creando el primer campo de fútbol en el mundo que funciona con energía producida por los jugadores de fútbol.  El terreno de juego fue inaugurado oficialmente el 10 de septiembre por la leyenda del fútbol internacional Pelé. Shell se asoció con Pavegen para instalar esta solución de primera de su tipo de energía como fuente de inspiración global, el empoderamiento de la acción a través del deporte, así como proporcionar una fuente de alimentación tangible fuera de la red que beneficia a toda una comunidad.

A raíz de la unidad y el espíritu de la Copa del Mundo, este proyecto es un incentivo para fomentar el crecimiento empresarial y comportamiento perturbador, lo que permite a la comunidad a perfeccionar sus habilidades de fútbol sobre el terreno de juego y se convierten en parte del proceso de generación de ahorro de energía.


La tecnología Pavegen tiene más características que sólo la generación de energía. Uso de la interfaz de programación de aplicaciones inalámbricas (API), las baldosas pueden transmitir energía a direcciones web designados, lo que permite el análisis de datos en tiempo real, la representación pisada en vivo y la posibilidad de incorporar el sistema en las ciudades inteligentes. Los azulejos de la instalación en Río pueden cotejar la cantidad diaria de pasos y la energía producida por cada baldosa.

"Los empresarios deben saber hay reglas y superar todas las barreras. Hemos tomado esta idea de un dormitorio en Londres a un campo de fútbol en Brasil a través de nuestra asociación con Shell, animando jóvenes innovadores del futuro para hacer una verdadera diferencia en su comunidad. "

Laurence Kemball

Fuente: 
http://www.energias-renovables.com/
http://www.pavegen.com/

junio 19, 2013

Una botella de gaseosa hecha de bioplástico en Brasil

La empresa Sorocaba Refrescos, socia de la filial local de la multinacional Coca Cola, ha anunciado oficialmente el lanzamiento de PlantBottle, una botella que ha desarrollado basada en etanol a partir de la caña de azúcar, y que ya estaba en el mercado desde 2009 sólo en algunas capitales del país, pero que a partir de mayo es posible encontrar en 60 ciudades del estado de São Paulo.

Una botella de gaseosa hecha de bioplástico
La botella plástica es un 30% de origen vegetal, y 100% reciclable, lo que ayudará a Sorocaba - que sirve a más de 11.000 clientes, con 2,4 millones de consumidores potenciales- a reducir la dependencia de la recursos no renovables y reducir en un 20% las emisiones de CO2, en comparación con las botellas de plástico convencionales, basada enteramente en el petróleo. 

El modelo PlantBottle no muestra ningún cambio en las propiedades químicas, color, peso y aspecto en comparación con las de PET (politereftalato de etileno) convencional.

La caña de azúcar utilizada para producir estas botellas vienen de proveedores auditados, que utilizan esencialmente riego natural por lluvia y recolección mecanizada, prácticas adoptada por cada vez más plantaciones. En el centro-sur del estado, por ejemplo, el 82% de la cosecha de caña de azúcar es mecanizada.

Ya se están vendiendo en el nuevo embalaje producido con la tecnología PlantBottle botellas de Coca-Cola de 600 ml y de agua mineral de la marca Cristal de 500 ml. Juntos, los dos productos representan una distribución de cerca de 270.000 botellas por mes en el centro oeste paulista.

Desde la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA) se cree que los productos fabricados con bioplásticos están cada vez más en línea con la expectativa creciente de los consumidores y la idea de un consumo responsable. 

"El creciente interés en los productos de origen vegetal en el mercado de los plásticos es una tendencia. La consolidación del mercado de los bioplásticos permite el uso de materias primas de fuentes renovables y la consiguiente diversificación de los insumos primarios, lo que contribuye a la economía a partir de fuentes fósiles y la mitigación de gases de efecto invernadero ", dice el consultor de Emisiones y Tecnología de UNICA, Alfred Szwarc.

Szwarc sostiene que la expansión de este material puede representar, dentro de unos años, una demanda de etanol de 1,5 mil millones de litros/año, con el potencial de generar más de 18.000 puestos de trabajo en la industria de la caña de azúcar.

Por su parte el director y presidente de Sorocaba Refrescos, Cristiano Biagi, asegura que Brasil es uno de los primeros mercados en adoptar la PlantBottle y que el 100% de los embalajes que utilizan esta tecnología en todo el mundo proceden del etanol brasileño.

Más información:
www.sorocabarefrescos.com.br 
www.unica.com.br

abril 04, 2013

La tribu amazónica que amenaza con declarar la guerra a Brasil


"EL AMAZONAS ES INTOCABLE, ES EL PULMÓN MÁS IMPORTANTE DE NUESTRO PLANETA. Evolución Ambiental.


Los indígenas Munduruku protestan porque el gobierno empezó estudios de impacto ambiental, sin su consentimiento, para la construcción de una hidroeléctrica sobre el río más grande que alimenta la Cuenca del Amazonas.


El Espectador Por: Redacción Vivir

Aquella escena de la película de James Cameron, Avatar, en la que "nativos" se enfrentan a un grupo de científicos que pretenden destruir su árbol sagrado para solucionar los problemas energéticos de la Tierra, parece una metáfora de lo que sucede al oeste del estado de Pará, en Brasil.
En plena selva amazónica, los indígenas Munduruku amenazan con "declarar la guerra" a su gobierno después de una incursión militar en su territorio para evaluar el impacto ambiental que tendría la construcción de São Luiz do Tapajós, una de las siete hidroeléctricas que pretenden construir en los ríos Tapajós y Jamanxim, las cuales amenazan a 32 comunidades y podrían afectar 2.000 kilómetros de selva.
Los Munduruku ya habían escrito varias cartas al gobierno en las que pedían el fin de la operación militar y manifestaban: "Nosotros no somos bandidos. Nos sentimos traicionados, humillados y despreciados por todo esto". Sin respuesta, insistieron con una última llamada telefónica a delegados de la presidenta, Dilma Rousseff, pero el silencio los llevó a la declaración de guerra, que iniciarían si el gobierno no retira su grupo de trabajo el 10 de abril, fecha en la que dialogarán ambas partes. 

Aunque en Brasil, como en Colombia, los grandes proyectos de infraestructura requieren una consulta previa con las comunidades indígenas, las autoridades no pidieron el consentimiento de los Munduruku antes de iniciar los estudios de impacto y, peor aún, estarían incumpliendo la decisión que tomó en noviembre del 2012 el Tribunal Federal de prohibir la investigación en el territorio de estos indígenas por falta de consulta previa. 
A pesar de esto, según han dicho testigos de la zona en medios de Brasil, helicópteros, soldados y policías armados ya están en la tarea.
Y es cierto. El Ministerio de Minas y Energía señaló en su página web que 80 investigadores emprenderían un estudio de la flora y la fauna de la zona y que, por seguridad, los escoltaría el Ejército (gracias a un decreto expedido este año por la presidenta Dilma Rousseff), aunque reconocen que lo más cerca que estarán de un lugar habitado será a 30 kilómetros.
Los fiscales federales, grupos de derechos humanos, organizaciones ambientales y los misioneros cristianos comparten la indignación de los indígenas y hacen un llamado a los tribunales para bloquear el plan que, temen, podría llevar al derramamiento de sangre: “los Munduruku ya han declarado en varias ocasiones que no son compatibles con los estudios para plantas hidroeléctricas en sus tierras a menos de que haya consulta previa", dijo la Fiscalía en un comunicado.
Los misioneros dijeron que la presencia de tropas armadas cerca del pueblo Sawré Maybu era intimidatorio, degradante y una violación inaceptable de los derechos de los residentes. "En esta operación, el gobierno federal ha estado amenazando las vidas de las personas", dijo en un comunicado el Consejo Misionero Indigenista. "Es inaceptable e ilegítimo”, agregó.
La instalación de São Luiz do Tapajós, que será construida por el consorcio Norte Energía, es la mayor de dos represas planeadas en el Tapajós, el río más grande que alimenta la cuenca del Amazonas y que es el hábitat de más de 300 especies de peces.

Al respecto, hace poco, la WWF entregó un reporte de las nueve represas que más afectan la biodiversidad, cambian el curso de los ríos o incursionan en los territorios sin licencia: aunque las reinas de la mala gestión son Bogunchanskaya, en Rusia; Xayaburi, en Laos, y Gibe III, en Etiopía, la famosa hidroeléctrica de Belo Monte, en Brasil, incumple con cinco de siete criterios.

enero 29, 2013

Brasil baja un 18% la tarifa eléctrica residencial y un 32% para la industria


La presidente Dilma Rousseff anunció en un discurso televisado a todo el país que a partir de hoy jueves entran en vigor una reducción del 18% en la tarifa eléctrica para los consumidores residenciales y de hasta un 32% para el comercio y la industria. El corte es mayor al anunciado por Rousseff en septiembre pasado.
Baja un 18% la tarifa eléctrica residencial y un 32% para la industria
La presidente Rouseff durante el discurso en el que hizo los anuncios.
La presidente aseguró que la reducción permitirá la expansión de la inversión, aumentará el empleo y proporcionará un mayor crecimiento para el país y el bienestar de los brasileños.

En su alocución, Rouseff se refirió a su país como “una potencia energética” y como “uno de los pocos países que, al mismo tiempo, reduce el costo de la energía y aumenta su producción eléctrica”.

La mandataria destacó que las inversiones en el sector permitirán duplicar en 15 años la capacidad instalada de energía eléctrica. En ese sentido se refirió a cómo está compuesta la matriz energética del país: “Tenemos usinas hidroeléctricas, nucleares, térmicas y eólicas, y nuestro parque térmico, que utiliza gas, diésel, carbón y biomasa, ha sido diseñado con la capacidad de compensar los períodos de bajo nivel de agua en los embalses de las plantas hidroeléctricas”.

También se ocupó en garantizar que su país “tiene y tendrá energía más que suficiente para el presente y para el futuro, sin ningún riesgo de racionamiento o cualquier tipo de cuello de botella en el corto, mediano o largo plazo”.

Su discurso, cuya traducción brindamos a continuación, es también una pieza de estrategia política y económica que vale la pena analizar.

“Queridas brasileñas y queridos brasileños,

“Acabo de firmar la ley que pone en vigencia, a partir de mañana, una fuerte reducción en la factura de todos los brasileños. Además de anticiparnos a la entrada en vigor de las nuevas tarifas, estamos dando una reducción más alta de la prevista y ya anunciada. A partir de ahora, la factura de la luz de las familias brasileñas será un 18% más barata.

“Es la primera vez que sucede en Brasil, pero no es la primera vez que nuestro gobierno toma medidas para reducir los costos, aumentar la inversión, aumentar el empleo y garantizar un mayor crecimiento para el país y el bienestar de los brasileños. Hemos bajado las tasas de interés, reducido impuestos, facilitado el crédito y abierto, como nunca, las puertas de la casa propia para los pobres y la clase media. Al mismo tiempo, estamos ampliando la inversión en infraestructura, en educación y en salud, y nos acercamos al día en que la pobreza estará superada en nuestro Brasil.

“En el caso de la electricidad, las perspectivas son las mejores posibles. Con esta reducción arancelaria, Brasil, que ya es una potencia energética, pasa a vivir una situación aún más especial en el sector eléctrico. Somos uno de los pocos países que está, al mismo tiempo, reduciendo el costo de la energía y aumentando su producción eléctrica. Explico con números: como ya he dicho, la factura de la luz, en este 2013, bajará un 18% para los consumidores domésticos y hasta un 32% para la industria, la agricultura, el comercio y los servicios. Al mismo tiempo, con la entrada en operación de nuevas centrales eléctricas y líneas de transmisión, vamos a aumentar en más del 7% nuestra producción de energía, que crecerá aún más en los próximos años.

“Este movimiento simultáneo nos deja en una posición privilegiada en el mundo. Esto significa que Brasil tendrá mejor energía y más barata, significa que Brasil tiene y tendrá energía más que suficiente para el presente y para el futuro, sin ningún riesgo de racionamiento o cualquier tipo de cuello de botella en el corto, mediano o largo plazo. El año pasado, pusimos en funcionamiento 4.000 megavatios y 2.780 kilómetros de líneas de transmisión.

“Este año, vamos a colocar 8.500 megavatios de energía y 7.540 kilómetros de nuevas líneas. Tenemos una gran cantidad de usinas y líneas de transmisión en construcción o proyectadas. Ello nos permitirá duplicar, en 15 años, nuestra capacidad instalada de energía eléctrica, que hoy es de 121.000 megavatios. Es decir, tenemos contratada toda la energía que Brasil necesita para crecer, y bien, en este y en los próximos años.

“Mis amigas y mis amigos,

“Brasil está viviendo una situación segura en el sector de la energía desde que corrigió, en 2004, las grandes distorsiones que había en el sector de la electricidad y volvió a invertir fuertemente en la generación y transmisión de energía. Nuestro sistema es hoy uno de los más seguros del mundo porque, entre otras cosas, tenemos diferentes fuentes de producción de energía, lo cual no ocurre, de hecho, en la mayoría de los países.

“Tenemos usinas hidroeléctricas, nucleares, térmicas y eólicas, y nuestro parque térmico, que utiliza gas, diésel, carbón y biomasa, ha sido diseñado con la capacidad de compensar los períodos de bajo nivel de agua en los embalses de las plantas hidroeléctricas. Prácticamente todos los años las térmicas son activadas, con menor o mayor demanda, y garantizan, con tranquilidad, el abastecimiento. Eso es habitual, normal, seguro y correcto. No hay grandes riesgos o preocupaciones.

“Sorprendentemente, desde el mes pasado, algunas personas, por precipitación, desinformación o algún otro motivo, han hecho predicciones sin fundamento, cuando los niveles de los embalses bajaron y las térmicas fueron normalmente activadas. Como era de esperar, estas predicciones fallaron. Brasil no dejó de producir un solo kilovatio necesario, y ahora, con el regreso de las lluvias, las térmicas volverán a ser menos exigidas.

“Cometieron el mismo error de predicción los que decían, primero, que el gobierno no podía bajar la factura de la luz. Después, pasaron a decir que la reducción se retrasaría. Finalmente, que sería más pequeña que el índice que se habíamos anunciado.

“Hoy, además de garantizar la reducción, estamos ampliando su alcance y anticipando su vigencia. Esto significa menos gastos para cada uno de ustedes y para toda la economía. Vamos a reducir los costos del sector productivo, y eso significa más inversión, más producción y más empleo. Todos, sin excepción, van a salir ganando.

“Aprovecho para aclarar que los ciudadanos atendidos por los concesionarios que no se han unido a nuestro esfuerzo tendrán, también, su factura de la luz reducida, al igual que todos los brasileños. Espero que, en breve, incluso aquellos que se opusieron a la reducción de los aranceles concuerden con lo que estoy diciendo.

“Por cierto, en este nuevo Brasil, aquellos que están siempre en contra se van quedando atrás, porque nuestro país avanza sin contratiempos en medio de un mundo lleno de dificultades. Hoy en día, podemos ver cómo se equivocaron feo, en el pasado, aquellos que no creían que fuera posible crecer y distribuir los ingresos. Los que pensaban que era imposible que decenas de millones de personas saliesen de la pobreza. Los que no creían que Brasil se volviese un país de clase media. Estamos viendo cómo erraron los que dijeron, meses atrás, que no íbamos a conseguir una reducción de las tasas de interés o del costo de la energía, y que trataron de asustar a nuestra gente, entre otras cosas, con la caída en el empleo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios. Las tasas de interés cayeron como nunca, el empleo aumentó, los brasileños están pudiendo y sabiendo consumir y ahorrar. No faltó comida en la mesa, ni trabajo. Y en los últimos dos años, 19,5 millones de personas, brasileñas y brasileños, salieron de la pobreza extrema.

“Brasil está creciendo e inmune a los choques de las predicciones alarmistas. En los últimos años, el equipo ganador ha sido el de aquellos que tienen fe y apuestan por Brasil. Vencidos el pesimismo y a los pesimistas, estamos viviendo uno de los mejores momentos de nuestra historia. Y la mayoría de los brasileños siente y expresa ese sentimiento. Vamos a vivir un tiempo aún mejor cuando todos los brasileños, sin excepción, trabajen juntos para unir y construir. Jamás para dividir o destruir. Porque solamente construiremos un Brasil con la grandeza de nuestros sueños cuando pongamos nuestra fe en el Brasil por encima de nuestros intereses personales o políticos.

“Muchas gracias y buenas noches.”
Luis IniJueves, 24 de enero de 2013    ER