Mostrando entradas con la etiqueta Renovable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renovable. Mostrar todas las entradas

junio 19, 2015

Sistema para limpiar plástico en los océanos, inicia en 2016

Boyan Slat, joven de 20 años lanza el primer sistema mundial para limpiar el plástico de los Océanos que se lanzará en Japón en 2016.


Boyan Slat tiene 20 años y es Neerlandés, es fundador y CEO de “The Ocean Cleanup“, una organización que desplegará el próximo año el primer sistema para eliminar de forma segura los residuos plásticos de los océanos. Ha comenzado una aventura muy ambiciosa y a la vez llena de sentido que podría suponer empezar a dar una solución viable a los 300 millones de toneladas de plástico que se producen y se desechan cada año que van a parar a los océanos del mundo entero.
Slat ha diseñado una estructura que flotará, amortiguada por las corrientes recorriendo las aguas del mar, y será una especie de trampa para plásticos y otros desechos, que luego se recogerán a través de una cinta transportadora. A lo largo de más de 2 km, este sistema será la estructura flotante más larga del océano. Está previsto desplegar la estructura flotante en la costa de Japón a principios de 2016, y se espera que esté en funcionamiento durante al menos dos años.
El plástico se mantiene durante años flotando en el agua y amenazando a todo tipo de fauna que a veces lo ingieren sin darse cuenta o se enganchan entre estos residuos poniendo en peligro sus vidas porque son 5 millones de piezas de plástico las que hay flotando en los diferentes océanos del mundo.
Sólo en el Océano Pacífico podrían deshacerse de la mitad de sus residuos plásticos en diez años, es decir 70 millones de kilos. Pero ¿cómo se le ocurre esta idea a al joven? Partiendo de una constatación personal; cuando sólo tenía 16 años estaba bañándose en Grecia y advirtió que había más residuos que peces, fue así como Boyan Slat comenzó a pensar en este mecanismo: Servirse de las corrientes y de los vientos para atraer el plástico. Además, este concepto tiene la ventaja de no conllevar ningún tipo de riesgos para la fauna ni para la flora marinas.

La contaminación del mar afecta a los peces, crustáceos y demás animales marinos, afecta de el ambiente y a la ecología, a la biósfera pero finalmente es indudable que toda esta cadena de millones de kilos de plástico está afectando a los humanos porque el plástico ha empezado a aparecer en el interior de nuestro organismo y es muy difícil deshacerse de este terrible residuo que puede producir todo tipo de enfermedades.
Queda claro que el causante de este monumental desastre ecológico es el hombre que tarde o temprano pagará caro esta circunstancia porque la naturaleza siempre se recupera. Las altas cotas de contaminación de nuestros océanos ya afectan al organismo humano. El problema de la basura en los océanos es uno de los mayores desafíos ambientales con los que la humanidad se enfrenta hoy en día. Este proyecto nos permitirá estudiar la eficiencia del sistema y durabilidad en el tiempo.

Fuente: http://www.tunuevainformacion.com

abril 22, 2015

DÍA DE LA TIERRA - Participa!

HOY 22 DE ABRIL... DÍA DE LA TIERRA! 

Que haces tu para cuidar tu planeta? Desde casa siempre se puede, te doy opciones, participa!

1. Recicla, pon todos los desechos plásticos separados, bolsas, botellas, empaques, todo lo que sea plástico.

2. Cierra la llave de paso del agua, baja la presión en todas las llaves de la casa.

3. Ahorra energía, usa bombillas ahorradoras, usa controlador de tiempo en el calentador de agua o cámbialo a un calentador de paso; no uses la secadora, el calentador y los hornos al mismo tiempo; apaga los TV que no estás usando.

4. Siembra un árbol cada año!

5. Para el mantenimiento de tu casa compra productos de calidad, que duren mucho tiempo.

6. Recicla todos los aparatos electrónicos y eléctricos siempre! 

7. Recicla las baterías o pilas.

8. Dale servicio a tus autos.


enero 31, 2014

Nace "África Clean" Corredor energético



Abu Dhabi - Diecinueve países se han comprometido a crear un corredor energético "África Clean" para explotar un vasto potencial de las energías renovables en el continente.

Los ministros de Energía y delegados de los países aprobaron un programa de acción elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en Abu Dhab, por delante del World Future Energy Summit de esta semana.

El pasillo está diseñado para impulsar el despliegue de las energías renovables y ayudar a satisfacer la creciente demanda de energía de África con energía limpia a partir de fuentes renovables como la hidráulica, geotérmica, biomasa, eólica y solar.

Director general Adnan Z. Amin de la IRENA, dijo el corredor "proporcionaría el continente con la oportunidad de dar un salto hacia un futuro energético sostenible."

"El desarrollo dinámico que África se verá en los próximos decenios debe extenderse al sector de la energía , y abundantes recursos energéticos renovables de África son un complemento perfecto para satisfacer la creciente demanda de una manera sostenible y rentable, desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo."

Se espera que la demanda de electricidad se triplique en el sur de África y cuádruples en el este de África durante los próximos 25 años y hay un deseo de que en muchas naciones para satisfacer esta demanda con energías renovables.

El ministro de Energía de Etiopía Alemayehu Tegenu dijo el corredor de energía limpia ayudaría "aprovechar la gran oportunidad que presenta la energía renovable , para el mejor de los estados de África y todo el continente."

junio 19, 2013

Una botella de gaseosa hecha de bioplástico en Brasil

La empresa Sorocaba Refrescos, socia de la filial local de la multinacional Coca Cola, ha anunciado oficialmente el lanzamiento de PlantBottle, una botella que ha desarrollado basada en etanol a partir de la caña de azúcar, y que ya estaba en el mercado desde 2009 sólo en algunas capitales del país, pero que a partir de mayo es posible encontrar en 60 ciudades del estado de São Paulo.

Una botella de gaseosa hecha de bioplástico
La botella plástica es un 30% de origen vegetal, y 100% reciclable, lo que ayudará a Sorocaba - que sirve a más de 11.000 clientes, con 2,4 millones de consumidores potenciales- a reducir la dependencia de la recursos no renovables y reducir en un 20% las emisiones de CO2, en comparación con las botellas de plástico convencionales, basada enteramente en el petróleo. 

El modelo PlantBottle no muestra ningún cambio en las propiedades químicas, color, peso y aspecto en comparación con las de PET (politereftalato de etileno) convencional.

La caña de azúcar utilizada para producir estas botellas vienen de proveedores auditados, que utilizan esencialmente riego natural por lluvia y recolección mecanizada, prácticas adoptada por cada vez más plantaciones. En el centro-sur del estado, por ejemplo, el 82% de la cosecha de caña de azúcar es mecanizada.

Ya se están vendiendo en el nuevo embalaje producido con la tecnología PlantBottle botellas de Coca-Cola de 600 ml y de agua mineral de la marca Cristal de 500 ml. Juntos, los dos productos representan una distribución de cerca de 270.000 botellas por mes en el centro oeste paulista.

Desde la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA) se cree que los productos fabricados con bioplásticos están cada vez más en línea con la expectativa creciente de los consumidores y la idea de un consumo responsable. 

"El creciente interés en los productos de origen vegetal en el mercado de los plásticos es una tendencia. La consolidación del mercado de los bioplásticos permite el uso de materias primas de fuentes renovables y la consiguiente diversificación de los insumos primarios, lo que contribuye a la economía a partir de fuentes fósiles y la mitigación de gases de efecto invernadero ", dice el consultor de Emisiones y Tecnología de UNICA, Alfred Szwarc.

Szwarc sostiene que la expansión de este material puede representar, dentro de unos años, una demanda de etanol de 1,5 mil millones de litros/año, con el potencial de generar más de 18.000 puestos de trabajo en la industria de la caña de azúcar.

Por su parte el director y presidente de Sorocaba Refrescos, Cristiano Biagi, asegura que Brasil es uno de los primeros mercados en adoptar la PlantBottle y que el 100% de los embalajes que utilizan esta tecnología en todo el mundo proceden del etanol brasileño.

Más información:
www.sorocabarefrescos.com.br 
www.unica.com.br