Mostrando entradas con la etiqueta Construccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construccion. Mostrar todas las entradas

julio 24, 2015

Colombia, Normativa para construcción sostenible

Colombia, Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao

En junio del año próximo será obligatorio el reglamento de Construcción Sostenible destinado a establecer parámetros y lineamientos técnicos relacionados con el uso eficiente de los recursos de agua y energía en nuevas edificaciones, y con el que se espera que haya un ahorro de hasta el 45% en ambos elementos.

La normativa es producto de un proceso de cooperación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, y apoyado por la Embajada de Suiza, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL).

Según dijo en la presentación del reglamento el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, de este modo se “permitirá reducir los costos de los usuarios en pagos de servicios públicos”, y explicó que “en viviendas gratis la reglamentación será obligatoria y esperamos que en este primer año los constructores la adopten porque ya el otro año será obligatorio para todos”.

Por su parte, el responsable del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe del IFC, Kristtian Rada, dijo: “El incorporar diferentes medidas de ahorro en energía y agua permite, como estrategia de país, mitigar el impacto del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción. Esto aportará a promover ciudades sostenibles en Colombia.”

Finalmente, el embajador de Suiza, Kurt Kunz, sostuvo esta medida “es un paso concreto para el desarrollo sostenible de las ciudades”, y que “este tipo de construcción requiere mucha mano de obra cualificada y pensamos que empujar hacia esta dirección también es generar empleos cualificados en el país”. 

El marco del reglamento de Construcción Sostenible es parte de un programa global del Grupo Banco Mundial, destinado a ayudar al desarrollo de reglamentos similares en Colombia, Indonesia, Bangladesh, Filipinas y Vietnam, entre otros.

Más información: 

www.minvivienda.gov.co

junio 30, 2015

Estufas de biomasa eficientes ayudan a reconstruir Nepal


La veterana oenegé holandesa de ayuda al desarrollo Stichting Nederlandse Vrijwilligers (SNV) ha dado a conocer recientemente los datos de un programa de implantación de cocinas y estufas de biomasa mejoradas en Nepal, que se ha acelerado a raíz de los terremotos sufridos por el país durante la pasada primavera. La cifra llega ya a 50.000 instalaciones, ligadas a comunidades rurales pobres y al desarrollo del mercado y la economía locales. El programa favorece también una combustión más segura y reduce las necesidades de desplazamiento y consumo de combustible.

SNV Netherlands Development Organisation (SNV) lleva a cabo en Nepal un programa a cinco años (Improved Cookstove Programme) en siete distritos del extremo este del país considerados de los más pobres. SNV colabora con el Alternative Energy Promotion Centre y con dos socios locales: el Centre for Rural Technology y el Rural Development Service Centre. El programa está financiado por el Carbon Finance (ICF) a través de los mecanismos de desarrollo limpio del Convenio de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.


El objetivo de la iniciativa es logar el desarrollo socio-económico de la población rural pobre mediante el acceso a cocinas y estufas de biomasa mejoradas y la creación de un mercado local de dichas instalaciones. “Los principales beneficios de su uso son la reducción de la contaminación del aire en el interior de los hogares y del tiempo de recolección de leña y para cocinar”, sostienen desde SNV. Este año, los efectos de los terribles terremotos sufridos durante la primavera han disparado el número de cocinas implantadas, que llegan ya a 50.000.

Mejora sanitaria, desarrollo local e integración de las mujeres

La intención es llegar a julio de 2017 con 150.000 hogares equipados con estas instalaciones, que tendrá un efecto positivo sobre la vida de 750.000 personas que actualmente sufren los riesgos sanitarios y ambientales de una mala combustión. Se estima que cada año mueren en Nepal por estas causas 7.500 personas, según datos de la 
Nepal Alliance for Clean Cookstoves, en la que también participa SNV. Por otro lado, esta forma más limpia de generar energía reduce un 40% el consumo de combustible.

El incremento del número de cocinas y estufas mejoradas ha conllevado otras ventajas, según enumera la oenegé holandesa: diseño que se adapta a las necesidades locales y a los materiales disponibles a escala local; desarrollo de las capacidades de los socios locales que conlleva un alto grado de pertenencia al programa; incentivar el mercado con el apoyo y participación del sector privado; y aumento de la participación de las mujeres a distintos niveles, que se benefician tanto de la mejora de la salud como de nuevas oportunidades profesionales.

La preocupación por conseguir una combustión más segura de biocombustibles en el hogar en Nepal llevó también en 2013 al grupo de rock 
Linkin Park a apoyar una campaña de WWF Nepal para proveer de instalaciones de biogás seguras a una zona también del este país a través de la plataforma de músicos y fans comprometidos Music por Relief (MFR).

Fuente: energiarenovable.com

diciembre 12, 2011

CH2 en Melbourne, Australia - El Edificio Sustentable No.1



Cuando en Melbourne decidieron construir un edificio de oficinas acorde con el desarrollo que hoy por hoy exhibe está emergente ciudad de Oceanía, no solo pensaron en hacer un buen edificio, si no que además decidieron sentar en ejemplo para el resto de los edificios en Australia (y quizás del mundo). El Merlbourne Council House 2, más conocido como CH2, es el primer edificio en Australia con la distinción de 6 estrellas que otorga la corporación Green Building Council of Australia. Un caso de máximo ahorro energético pensando en el problema de la arquitectura sustentable que se vendrá en las siguientes décadas.
Este edificio de oficinas fue desarrollado por la oficina DesignInc en conjunto con la City of Melbourne, y está ubicado en la Little Collin Street. El CH2 obtuvo 6 estrellas debido a su innovación y la tecnología usada como por ejemplo células fotovoltaicas, cubiertas reguladoras de temperatura, sistema de auto reciclaje de aguas contaminadas, esto con un presupuesto de 50 millones de dolares australianos. Algo así como 40 millones de USD o 20 mil millones de pesos. Cifra considerable, que en este caso en vista como una inversión a largo plazo.
Las características más llamativas del CH2 guardan relación con las celosías de madera reciclada, controladas a través de células fotovoltaicas.Una célula fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico.
Además presenta en su cubierta 5 grandes torres de agua o duchas, de 1,5 metros de diámetro y 13 metros de alto. El objetivo de estos mecanismos es regular la temperatura del edificio a través de la continua evaporación de gotas de agua, lo que permite la reducción de la temperatura interior del edificio a 21°C, (desde una temperatura inicial de 35°C), y permite también bajar la temperatura del agua a 12°C. Otro de los aspectos interesantes del edificio son las turbinas de viento, las que permiten enfriar el edificio durante la noche.equilibrar la temperatura de la masa interna del edificio y reciclar el gasto excesivo de energía para reutililzarlo en el sistema de climatización frió/caliente.
Se espera que toda la inversión realizada en tecnología sea recuperada en un plazo de 10 años. Es claro entonces que la tasa interna de retorno TIR, de este edificio, está pensada como una inversión a futuro, con una lógica de sustentabilidad que vas más allá de la simple (o compleja más bien dicho) utilización de tecnología de punta. La sustentabilidad arquitectónica es vista en proyectos de este tipo como una solución al problema energético global, que en la medida en que los precios de combustibles y recursos hídricos sean cada vez más importantes, ejemplos como estos van a cobrar cada vez más valor. Es de esperar que las buenas prácticas de estas tecnologías se masifiquen y que no sean una exclusividad de los países más desarrollados, ya que de ser así países de más bajos recursos podrían acceder a este tipo de sistemas.
Por otro lado es muy importante que la iniciativa por construir este tipo de edificios sea de comun acuerdo entre el sector público y privado, ya que como se puede observar en este caso particular de CH2, se asociaron una empresa privada con la Comuna de Melbourne. En la medida que la conciencia de desarrollo sustentable se inserte en nuestras autoridades locales, será más fácil comenzar a pensar en este tipo de edificios en Chile. De lo contrario, nos quedará todavía un largo camino.







diciembre 07, 2011

Puente de Plástico, El primero en Europa > Escocia


El primer puente de plástico de Europa

Por Antonio Rentero

 

Ni madera ni piedra ni metal. El puente de la fotografía está hecho de plástico.
Está situado en Peebleshire, Escocia, y al parecer el uso de este material ofrece grandes ventajas: no se oxida, no hace falta pintarlo, no necesita mantenimiento y es 100% reciclable. Mide 27 metros de longitud y para realizarlo se han empleado 50 toneladas de residuos plásticos.
Vertech Limited es una de las principales empresas que han participado en la construcción de este puente, capaz de soportar el paso de vehículos pesados.

Una de las ventajas que presenta este material es que al proceder de plástico reutilizado se evita que esta materia acabe en vertederos o haya que enviarla a países lejanos como China para que se recicle allí.
La construcción de este tipo de puentes, además, resulta más económica tanto en la construcción como en el (inexistente) mantenimiento, lo que representa una gran ventaja para el sector rural británico. Se trata de “ofrecer materiales de ingeniería de alta calidad con bajo costo medioambiental y económico”.
El plástico del que está hecho el puente, primero en Europa en construirse con esta tecnología, es una combinación de polietileno de alta densidad y polipropileno, que proviene del reciclaje de botellas de plástico y residuos de la industria del automóvil.
Se consigue una especial fusión de dichos materiales para que tengan una base estructural a nivel molecular mucho más dura y resistente. La tecnología para obtener este polímero mixto fue desarrollada por la Universidad Rutgers y podría emplearse también para elaborar planchas que puedan sustituir al contrachapado o el pladur en la construcción o en revestimientos de exteriores dado que, a diferencia de esos otros materiales, este polímero no se degrada con la humedad.
Finalmente el proceso de elaboración de estos plásticos supone una importante reducción de emisiones de CO2 en comparación con la obtención de los tradicionales materiales de construcción como son la madera y el acero. Su durabilidad, flexibilidad, falta de mantenimiento, obtención a partir de plásticos reciclados y lo económico de su procesado lo hacen una opción muy interesante para países en vías de desarrollo.

El persidente de la empresa Vertech Limited también manifiesta que “es el puente más hermoso en el que he trabajado y quedó instalado en menos de dos semanas, todo un record para un puente de 27 metros”. ─[BBC]