Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

abril 10, 2019

Energía Renovable en Colombia.





Enel, a través de su filial de renovables Enel Green Power Colombia (EGPC), ha anunciado la inauguración de la planta fotovoltaica El Paso, en el departamento de Cesar, en el norte del país, de una potencia instalada de 86,2 MW y capacidad para generar alrededor de 176 GWh por año, suficiente para abastecer eléctricamente a cerca de 102 mil hogares colombianos, además de un ahorro de alrededor de 100 mil toneladas de CO2. La fotovoltaica colombiana ya supera los 100 MW de potencia.


El parque, de cuya inauguración formó parte el presidente Iván Duque, ocupa un área de casi 210 hectáreas, en la que se despliegan cerca de 250 mil paneles, suministrados por la china Jinko Solar, y montados sobre seguidores solares de la española Soltec.

En la inauguración, el presidente Duque afirmó: "este es el primer proyecto de esa subasta (del Cargo por Confiabilidad) que se entregó en el mes de febrero", en el que se adjudicaron seis proyectos eólicos por 1,1 GW y dos fotovoltaicos -este es uno de ellos- por 238 MW.

En la ocasión, el mandatario anunció que en junio próximo habrá una nueva subasta con contratos de largo plazo, en relación a la meta de alcanzar los 1.500 MW renovables.

La fotovoltaica en Colombia
De este modo, ya son tres los proyectos fotovoltaicos de gran calado y que inyectan energía a la red en marcha. En septiembre del año pasado entró en operaciones el primero de todos, Celsia Solar Yumbo, en el municipio de Yumbo, departamento de Valle del Cauca, de 9,8 MW de potencia, y en noviembrefue el turno de Celsia Solar Bolívar, en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Bolívar, de 8,06 MW. Así, la potencia conjunta de la solar en Colombia alcanza los 104,06 MW.


febrero 20, 2017

El jardín vertical más grande del mundo está en Colombia

MARAVILLAS CITADINAS!



Este espectacular jardín vertical de 3.117 metros cuadrados y 84.000 plantas en el edificio Santalaia, el más grandes del mundo según  Green Roofs, ha sido diseñado y construido por Bogotana Groncol con tecnología de la empresa española Paisajismo Urbano en Bogotá. La idea es hacer un edificio vivo con capas uniformes de plantas tanto en color como en volumen.


Una de sus máximos desafíos ha sido el sistema de Riego. 42 sectores de riego que se regulan automáticamente con la humedad y la radiación solar. La instalación incorpora una planta de tratamiento de agua que recicla la sobrante del riego, el agua de lluvia y las aguas grises del edifico.


Un muro verde capaz de producir el oxígeno necesario anual de 3.000 personas, eliminar 2.000 toneladas de gases nocivos al año y más de 400 kg de polvo generados por la polución.

Fuente: http://agroalimentando.com




abril 19, 2016

Colombia Máquina que hace hielo con energía solar



“Máquina de hielo, que utiliza energía no convencional con el fin de conservar alimentos en su interior” [imagen], así se denomina el prototipo diseñado por ingenieros de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín y patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio. Su objetivo, según se afirma, es que permita a "las comunidades más apartadas del país refrigerar sus alimentos y medicinas". El equipo tiene dos metros por lado, apto para llegar a "zonas geográficas de difícil acceso".

Concretamente, desde U.N. se explica que "la máquina creada por ingenieros del grupo de investigación en Termodinámica Aplicada y Energía Alternativa (Tayea) congela y refrigera entre uno y cinco litros de agua", en una cantidad aproximada a 10 kg.

Su fundamento, afirma el profesor Farid Chejne Janna, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la U.N. Sede Medellín, es “una tecnología limpia basada en el aprovechamiento de la energía solar y en la utilización de sustancias que no generan impacto ambiental, la cual se refiere a la refrigeración por adsorción de metanol en carbón activado”.

La adsorción (no confundir con absorción) es un proceso por el cual un sólido o un líquido atrae y retiene en su superficie gases, vapores, líquidos o cuerpos disueltos. Este tipo de enfriamiento "presenta ciclos similares a los sistemas convencionales, la diferencia radica en que la parte mecánica del refrigerador (compresor) es reemplazada por una etapa de adsorción-desorción (adsorbedor, en este caso el carbón activado, el cual atrapa compuestos, principalmente orgánicos, presentes en un gas o en un líquido)".

El mecanismo, al que se califica de "sencillo", es así descripto: "El secreto está en el sistema de tuberías (20 tubos de 2 metros de longitud y 10 centímetros de diámetro, los cuales contienen carbón activado, elemento que permite el proceso de enfriamiento, capaz de adsorber amoníaco o metanol) y el uso de los paneles solares. Además, la máquina usa un líquido refrigerante (metanol) que se evapora debido al calor que concentran los reflectores solares convexos".

"Una vez al interior del sistema -continúa la nota de prensa de la U.N.-, se han superado los 90 grados centígrados, el vapor atrapado en las tuberías entra en contacto con el carbón activado, el cual se vuelve líquido una vez va perdiendo calor con relación al ambiente, o se enfría al ponerse el sol (desorción–regeneración)".

Es durante la noche cuando se produce el frío, "cuando el carbón activado se enfría, adsorbe nuevamente el metanol" según explica Chejne.

Según el investigador, en este proceso hay unas pérdidas de energía, especialmente cuando se da el cambio de la fuente solar a la energía térmica en las paredes del colector. Por esa razón, el aparato es grande para poder congelar o enfriar de uno a cinco litros de agua. Precisamente, para garantizar esta cantidad, el sistema diseñado utiliza 20 kilos de carbón activado. Además, este no se cambia porque genera una condición de vacío, la cual permite que se renueve.

El desarrollo tecnológico ha sido aportado por la U.N. Sede Medellín y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas (IPSE).
Fuente: www.energiasrenovables.com

julio 24, 2015

Colombia, Normativa para construcción sostenible

Colombia, Ministro de Vivienda y Agua, Luis Felipe Henao

En junio del año próximo será obligatorio el reglamento de Construcción Sostenible destinado a establecer parámetros y lineamientos técnicos relacionados con el uso eficiente de los recursos de agua y energía en nuevas edificaciones, y con el que se espera que haya un ahorro de hasta el 45% en ambos elementos.

La normativa es producto de un proceso de cooperación entre el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial, y apoyado por la Embajada de Suiza, a través de la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL).

Según dijo en la presentación del reglamento el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Luis Felipe Henao Cardona, de este modo se “permitirá reducir los costos de los usuarios en pagos de servicios públicos”, y explicó que “en viviendas gratis la reglamentación será obligatoria y esperamos que en este primer año los constructores la adopten porque ya el otro año será obligatorio para todos”.

Por su parte, el responsable del Programa de Ciudades y Gobiernos para Latinoamérica y el Caribe del IFC, Kristtian Rada, dijo: “El incorporar diferentes medidas de ahorro en energía y agua permite, como estrategia de país, mitigar el impacto del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción. Esto aportará a promover ciudades sostenibles en Colombia.”

Finalmente, el embajador de Suiza, Kurt Kunz, sostuvo esta medida “es un paso concreto para el desarrollo sostenible de las ciudades”, y que “este tipo de construcción requiere mucha mano de obra cualificada y pensamos que empujar hacia esta dirección también es generar empleos cualificados en el país”. 

El marco del reglamento de Construcción Sostenible es parte de un programa global del Grupo Banco Mundial, destinado a ayudar al desarrollo de reglamentos similares en Colombia, Indonesia, Bangladesh, Filipinas y Vietnam, entre otros.

Más información: 

www.minvivienda.gov.co

junio 05, 2015

Colombianos desarrollan vehículo solar


Colombianos competirán en Australia con nueva versión de carro solar

El vehículo entrará a competir en el World Solar Challenge, que se llevará a cabo en octubre.

Estudiantes y expertos colombianos desarrollaron un nuevo vehículo solar para competir con otras universidades en el World Solar Challenge de Australia, que apuesta por la energía renovable como motor de la industria automotriz, informaron hoy fuentes vinculadas al proyecto.
El nuevo carro, cuya creación fue apoyada por la Universidad Eafit y el grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM), competirá en la categoría Challenger Class en este certamen, que se cumplirá del 18 al 26 de octubre y en el que participan universidades con proyectos de investigación en fuentes alternativas de energía.

"No es solo una carrera sino un espacio donde el planeta conoce la punta de lanza en la investigación en estas áreas", señaló en un comunicado el rector de EAFIT, Juan Luis Mejía.
Colombia había participado con un vehículo solar EPM-EAFIT en el World Solar Challenge de 2013 y para esta edición se buscó preparar el automóvil para afrontar mejor las condiciones de la carrera, que atraviesa Australia de norte a sur. "Entre el primer y segundo vehículo solar colombiano hay un salto significativo que representa no solo mayores posibilidades de triunfar en Australia sino también avances en la investigación e innovación de servicios y sistemas a partir de energías sostenibles", añadió el comunicado conjunto.
Esteban Betancur, uno de los responsables de la iniciativa, aseguró que el carro "es más eficiente energéticamente, más aerodinámico, más liviano, tiene una batería de mejor tecnología, un panel solar con más eficiencia de captación y un nuevo diseño". Otro de los integrantes del equipo de diseño del carro, Gilberto Osorio, aseguró que esperan alcanzar una velocidad promedio de 100 kilómetros por hora, lo que superaría la versión de hace dos años, que logró un promedio de 68 kilómetros por hora. Para el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle Restrepo, este proyecto apoya el talento joven y busca soluciones para generar innovación social al servicio de la gente.
El comunicado detalló que el nuevo vehículo pasó de dos motores a uno, tiene carrocería en fibra de carbono y mejor rodamiento de las llantas, lo que le permitirá reducir el consumo de energía.
EFE

octubre 14, 2014

EPM empresa colombiana inaugura su primer parque eólico en Chile

En una ceremonia a la que asistió la presidente del país, Michelle Bachelet (en la imagen), la firma colombiana Grupo EPM puso en operaciones el parque eólico Los Cururos, de 109,6 MW, ubicado en la comuna de Ovalle, región de Coquimbo. Con 57 aerogeneradores Vestas de 1,8 y 2 MW, aportará al Sistema Interconectado Central.

Una empresa colombiana inaugura su primer parque eólico
Los Cururos es la primera inversión -cerca de 200 millones de dólares- de EPM en Chile, desarrollado por su filial EPM Chile S.A. La danesa Vestas, además de aportar los aerogeneradores, estuvo a cargo de la construcción de la planta y será responsable de su operación durante cinco años, mientras que la alemana Siemens suministró los equipos de la subestación encapsulada a 220 kV y 33 kV, de los que realizará la operación y mantenimiento durante tres años.

Los 57 aerogeneradores están distribuidos en dos propiedades contiguas: Pacífico, de 496 hectáreas y con una potencia nominal de 68,2 MW; y Cebada, con un área útil de 916 hectáreas y una potencia nominal de 41,4 MW.

La empresa, "durante la construcción se generaron 720 empleos directos, de los cuales 60 fueron con habitantes de la región". Además, se explicó que "el parque eólico toma el nombre de un mamífero y roedor que vive en esta zona del país y es objeto de observación especial por parte de las autoridades para evitar su extinción." 

Fuente: http://www.energias-renovables.com/

enero 06, 2014

En el top ten de países con energía sostenible - Colombia y Costa Rica

El foro Económico Mundial (WEF) ha publicado el titulado índice de Rendimiento 2014 de la Arquitectura Energética Global (EAPI), en el que Colombia ocupa el puesto 7° y Costa Rica el 9°, de acuerdo a una clasificación que contempla el suministro de energía desde el punto de vista de la seguridad, la accesibilidad y la sostenibilidad.

En el top ten de países con energía sostenible

Noruega encabeza el listado de 124 países estudiados, seguida de Nueva Zelanda, Francia, Suecia, Suiza y Dinamarca; España está en el puesto 8º y Letonia en el décimo. La suma de todos ellos, según el informe, representan en promedio el 41% del suministro energético de fuentes de energía bajas en carbono, frente a un28% de promedio mundial.

Colombia
El séptimo puesto del país sudamericano responde, según los autores, "principalmente a la transformación de su sector de petróleo y gas en los últimos años", una política que ha favorecido la seguridad energética, tornándolo autosuficiente y exportador de gas natural, principalmente a Venezuela.

Sin embargo, este aumento de la producción de hidrocarburos también tiene un impacto negativo en la puntuación de la sostenibilidad ambiental del país, el más bajo en esta dimensión en comparación con el resto de los otros nueve mencionados.

Entre ellos, además, Colombia es el peor calificado en cuanto al acceso a la electricidad moderna y al porcentaje de la población que utiliza combustibles sólidos para cocinar, con una tasa del 97% y el 14%, respectivamente.

Costa Rica
Junto con Colombia es uno de los dos países de ingresos medios en el top ten del  EAPI, donde se lo considera "líder mundial en energías renovables, con una considerable inversión en el desarrollo y expansión de la capacidad de las energías renovables, especialmente la eólica". 

Así,  Costa Rica alcanza el 52% de su suministro total de energía primaria a partir de las renovables, con más del 99 % de la producción de electricidad producida a partir de esas fuentes, en su mayoría hidroeléctricas. Se ha afirma que el país "ha tratado de diversificarse a través de las tecnologías renovables, en un intento de mitigar los riesgos de los desafíos de seguridad energética en los años con disminución de las lluvias". 

Esta tarea, se afirma, "está impulsando la transformación del sistema energético de Costa Rica", con el objetivo manifiesto de ser el primer país carbono neutral del mundo. También se sostiene que tiene la performance más baja entre los diez primeros respecto al uso de combustibles en transporte público.

septiembre 14, 2013

COLOMBIA Un coche 100% colombiano participará del desafío solar australiano

El primer vehículo solar de fabricación absolutamente local, bautizado con el nombre de Primavera, participará de la carrera World Solar Challenge http://www.worldsolarchallenge.org/ para coche solares que se realizará a través del desierto australiano del 6 al 13 de octubre.
Un coche 100% colombiano participará del desafío solar australiano
El Primavera ha sido desarrollado en la Universidad Eafit de Medellín, por un equipo integrado por más de cuarenta personas, entre profesores, investigadores y estudiantes. Según las especificaciones técnicas puede tener una velocidad promedio de 100 km/h impulsado con la "potencia de un tostador" y ahorrar hasta un 70 % de energía gracias a su concepto aerodinámico, en el que destaca su carrocería plana y un cúpula central.

Está provisto de baterías de ion-litio, con una autonomía de tres horas, y de un panel solar de silicio monocristalino con 1.600 celdas solares y una eficiencia de 22,3%. Mide 1,70 metros de ancho por 4,5 metros de largo, tiene una altura de 1,10 metros y pesa 350 kilos. 

El World Solar Challenge es una competición bienal que viene desarrollándose desde 1987, y que se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros.

Más información:
www.eafit.edu.co

julio 07, 2013

Coca Cola lanza una botella de hielo


La multinacional Coca Cola lanzó en Cartagena de Indias, Colombia, una original forma de mantener su mundialmente conocido producto, siempre frío y agradable para todos sus consumidores durante el verano.
Una nueva botella hecha de puro hielo, que desplaza al plástico y cristal como materiales comúnmente utilizados para sus envases regulares, fue presentado como una excelente alternativa ecológica.
La innovadoras botellas hechas completamente de hielo están acompañadas de una especie de sujetador rojo para que no se congelen los dedos al coger el envase.
Al final, el envase se derrite poco a poco por acción del calor hasta desaparecer por completo sin dejar desechos. Este nuevo formato aún no está disponible en todos los países.
* #COCACOLA PARA SER COMPLETAMENTE ECOLÓGICA... EL SUJETADOR DEBE SER BIODEGRADABLE O RECICLABLE*

junio 12, 2013

Circos con animales, con dos años para despedirse

semana

CONGRESOAhora la ley prohíbe el uso de animales exóticos, nativos o silvestres bajo las carpas.


.
Foto: Archivo SEMANA
Los circos en los que además de los típico payasos, malabaristas, equilibristas, magos,
presenten en sus funciones las actuaciones de animales “silvestres, exóticos o nativos”,
serán considerados ilegales en Colombia. Así lo decidió el Congreso colombiano al
aprobar una ley que argumentaba esta prohibición en que los animales utilizados bajo
carpas eran sujeto de maltrato animal.
Esta es la primera vez que el Congreso colombiano aprueba una ley con este tipo de argumentos, más aún cuando este miércoles se recordó que hace diez años se había tramitado un proyecto con similar alcance.

Esta ley ordena a las alcaldías negar licencias de funcionamiento a los circos itinerantes que usen elefantes, leones, tigres, panteras, jirafas, u otros animales propios de la fauna circense, con el argumento de que estos animales deben estar en su hábitat natural y que su “cautiverio”, al que son sometidos en los circos, genera un “maltrato animal”, explicó el senador liberal Juan Córdoba, quien fue el ponente de esta nueva ley.

A partir de que el presidente Juan Manuel Santos sancione esta ley, los circos que actualmente presentan este tipo de actuaciones con animales tendrán que despedirse del país en los siguientes dos años, pues en ese tiempo se estableció el “periodo de gracia” para estos espectáculos.

A partir de ese momento los empresarios circenses deberán entregar los animales exóticos a zoológicos o garantizar que regresarán a su hábitat natural.

Luego de los dos años, los circos que no hayan cumplido con esta disposición, se les podrán aplicar sanciones por “uso indebido de animales silvestres, exóticos y nativos”, que tiene sanciones monetarias y hasta sanciones penales.

Con esta nueva ley, los circos con animales se despedirán de su público en Colombia, y esta vez de forma definitiva.