Mostrando entradas con la etiqueta Eólica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eólica. Mostrar todas las entradas

septiembre 14, 2018

La eólica y la solar tienen otro beneficio inesperado: Aumentan la lluvia en el desierto!


La generación de energía con parques eólicos y solares ayuda a reducir las emisiones de carbono y a mitigar así el cambio climático. ¿Pero es este su único beneficio? Un estudio impulsado desde la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha sacado a relucir otro inesperado beneficio de estas instalaciones: su implantación a gran escala en el Sahara y el Sahel podría generar más lluvias locales y aumentar la cobertura de la vegetación, creando una retroalimentación positiva que aumentaría aún más la lluvia.





En el estudio, los investigadores combinaron diferentes experimentos y modelos climáticos y comprobaron que la instalación a gran escala parques eólicos y solares en el Sahara y en la vecina región del Sahel provoca que aumenten mínimamente las temperaturas locales, pero, en contrapartida, las precipitaciones llegan a duplicarse –sobre todo en el Sahel–  debido a una mayor fricción superficial y a un albedo reducido (reflejo de la luz). El aumento resultante en la vegetación mejora aún más la precipitación, creando una positiva relación albedo-precipitación-retroalimentación de la vegetación.

Los parques eólicos –explican los científicos– provocan que el aire caliente y el más fresco se mezclen de manera asimétrica y así se genera un ciclo de retroalimentación que da lugar a mayor evaporación, más precipitaciones y crecimiento vegetal. Los paneles solares, por su parte, reducen el reflejo de la luz y desencadenan una retroalimentación positiva albedo-vegetación. De esta forma, el impacto de las tecnologías eólica y solar en el clima regional tiene el potencial de producir cambios climáticos a escala continental.

Tanto una como otra tecnología generarían aumentos en las precipitaciones de aproximadamente un 50 %, según los investigadores. Pero lo mejor es combinarlas: el despliegue conjunto de parques eólicos y solares provocaría que la precipitaciones pudieran llegar a incrementarse en un 150%.


La AAAS indica que el estudio se ha centrado en el Sahara y el Sahel por varias razones: el Sahara es el desierto más grande del mundo, goza de buenas condiciones de viento y sol y está escasamente habitado; por lo tanto, el desarrollo a gran escala de parques eólicos y solares no alteraría apenas los usos naturales y humanos del suelo (como la agricultura).  El Sahel –añaden– es una región de transición entre el desierto y la sabana boscosa y, como tal, es muy sensible a los cambios de la tierra. Ambas regiones se encuentran cerca de Europa y Oriente Medio, áreas con una enorme demanda actual de energía. Las proyecciones son que la demanda de energía en el África subsahariana también crezca de manera notable. 


Los investigadores creen que la inversión masiva en generación solar y eólica podría promover el desarrollo económico en el Sahel, una de las regiones más pobres del mundo, y proporcionar energía limpia para la desalinización y el suministro de agua para las ciudades y la producción de alimentos

Fuente:
Pepa Mosquera
Revista Energías Renovables


octubre 17, 2014

GUATEMALA Para 2017 Las renovables serán el 12,5% de la matriz energética

Son datos a partir de estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de la evolución del mix energético del país. Si se suman las plantas hidroeléctricas alcanza el 53,8%, todo esto sobre un total estimado de 3.836 MW.
En tres años las renovables serán el 12,5% de la matriz energética
A mayo pasado, la capacidad instalada total era de 2.519,2 MW, con una matriz renovable de 280,6 MW, representada por 241,6 MW de biomasa, 34 MW geotérmicos y 5 MW solar; la hidroeléctrica  alcanzaba en esa fecha 959,8 MW. En porcentajes, eso valores representan: biomasa 9,59%; geotermia 1,35% y solar 0,2%. Para la hidroeléctrica significa una participación del 38%

En los dos últimos años se han realizado licitaciones de energía con distinta participación de fuentes renovables, además de las convencionales, esto explica que para 2017 se estime estén integrados a la matriz el total estimado referido de 3.836 MW.

Así, para mayo de 2017, se espera que las renovables alcancen los 480,6 MW de capacidad, un crecimiento de casi un 70% más que en la actualidad. En ese contexto, las estimaciones del MEM presentan estos números de capacidad instalada (y participación en la matriz energética): solar 88 MW (2,3%), geotermia 34 MW (0,9%), biomasa 257,6 MW (6,7%) y eólica 101 MW (2,6%). Para la hidroeléctrica, la previsión es que totalice 1.586 MW (41,3%).

Esos 88 MW solares estarán aportados por la ya en funciones Sibo (5 MW) y por las futuras plantas Horus I y II, de 50 MW y 33 MW, respectivamente, la primera de las cuales está siendo instalada en Chiquimulilla y se espera entre en operaciones este año.

En tanto, respecto a la eólica, eso 101 MW eólicos se verán en parte materializados con la planta San Antonio (52,8 MW) y Viento Blanco (21 MW).

Fuente: http://www.energias-renovables.com

octubre 14, 2014

EPM empresa colombiana inaugura su primer parque eólico en Chile

En una ceremonia a la que asistió la presidente del país, Michelle Bachelet (en la imagen), la firma colombiana Grupo EPM puso en operaciones el parque eólico Los Cururos, de 109,6 MW, ubicado en la comuna de Ovalle, región de Coquimbo. Con 57 aerogeneradores Vestas de 1,8 y 2 MW, aportará al Sistema Interconectado Central.

Una empresa colombiana inaugura su primer parque eólico
Los Cururos es la primera inversión -cerca de 200 millones de dólares- de EPM en Chile, desarrollado por su filial EPM Chile S.A. La danesa Vestas, además de aportar los aerogeneradores, estuvo a cargo de la construcción de la planta y será responsable de su operación durante cinco años, mientras que la alemana Siemens suministró los equipos de la subestación encapsulada a 220 kV y 33 kV, de los que realizará la operación y mantenimiento durante tres años.

Los 57 aerogeneradores están distribuidos en dos propiedades contiguas: Pacífico, de 496 hectáreas y con una potencia nominal de 68,2 MW; y Cebada, con un área útil de 916 hectáreas y una potencia nominal de 41,4 MW.

La empresa, "durante la construcción se generaron 720 empleos directos, de los cuales 60 fueron con habitantes de la región". Además, se explicó que "el parque eólico toma el nombre de un mamífero y roedor que vive en esta zona del país y es objeto de observación especial por parte de las autoridades para evitar su extinción." 

Fuente: http://www.energias-renovables.com/

enero 31, 2014

Nace "África Clean" Corredor energético



Abu Dhabi - Diecinueve países se han comprometido a crear un corredor energético "África Clean" para explotar un vasto potencial de las energías renovables en el continente.

Los ministros de Energía y delegados de los países aprobaron un programa de acción elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en Abu Dhab, por delante del World Future Energy Summit de esta semana.

El pasillo está diseñado para impulsar el despliegue de las energías renovables y ayudar a satisfacer la creciente demanda de energía de África con energía limpia a partir de fuentes renovables como la hidráulica, geotérmica, biomasa, eólica y solar.

Director general Adnan Z. Amin de la IRENA, dijo el corredor "proporcionaría el continente con la oportunidad de dar un salto hacia un futuro energético sostenible."

"El desarrollo dinámico que África se verá en los próximos decenios debe extenderse al sector de la energía , y abundantes recursos energéticos renovables de África son un complemento perfecto para satisfacer la creciente demanda de una manera sostenible y rentable, desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo."

Se espera que la demanda de electricidad se triplique en el sur de África y cuádruples en el este de África durante los próximos 25 años y hay un deseo de que en muchas naciones para satisfacer esta demanda con energías renovables.

El ministro de Energía de Etiopía Alemayehu Tegenu dijo el corredor de energía limpia ayudaría "aprovechar la gran oportunidad que presenta la energía renovable , para el mejor de los estados de África y todo el continente."

junio 05, 2013

Cuba: La Habana, capital mundial de la energía eólica


Comienza en la capital de Cuba la duodécima Conferencia Mundial de Energía Eólica y Exposición de Fuentes Renovables de Energía (WWEC2013). Organizado por la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA) y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter), el certamen tendrá lugar entre los días tres y cinco de junio de 2013.
La Habana, capital mundial de la energía eólica
Los organizadores explican que la conferencia está dirigida "a la presentación, intercambio y discusión de los últimos conocimientos sobre el estado del arte de la energía eólica y las fuentes renovables de energía en general, incluyendo el estado del arte de la tecnología".
WWEA señala que la WWEC2013 tendrá un enfoque especial hacia la región del Caribe y América Central, "por lo que se ha escogido como tema de la conferencia 'Abriendo las Puertas a los Vientos Caribeños'". Según esa asociación, los objetivos de WWEC2013 son "apoyar el desarrollo de estrategias integrales de negocios, gubernamentales y de comunidades locales, con el fin de aprovechar la inmensa potencialidad de la energía eólica y de otras fuentes renovables de energía".

La WWEC2013 consta de un programa de tres días con paneles y presentaciones "enfocadas a modelos de propietarios y de negocios, políticas, financiamiento, integración regional de las fuentes renovables de energía, tecnología, gobiernos y a la formación de recursos humanos".

La convocatoria incluye una feria comercial expositiva con una muestra de nuevas tecnologías, suministradores y fabricantes en el sector de las energías renovables. La sede de la WWEC2013 será el Palacio de Convenciones de la Habana, donde la Asamblea Nacional de Cuba se reúne dos veces por año. Las lenguas oficiales de la conferencia son el inglés y el español.

Los temas de la conferencia son los siguientes.

    Políticas regionales, nacionales y locales, barreras e incentivos
    Marcos y programas internacionales
    Potencia comunitaria (Community Power), alivio a la pobreza y otras estrategias para optimizar los beneficios sociales de la energía eólica y otras fuentes renovables de energía
    Planes locales y regionales para un 100% de suministro con fuentes renovables de energía
    Formación de recursos humanos, entrenamiento y educación
    Integración y optimización del sistema, conexión a la red
    Generación de energía descentralizada y distribuida
    Tecnología de las turbinas eólicas, sistemas y componentes
    Evaluación y predicción del recurso eólico
    Planificación de parques eólicos
    Parques eólicos en condiciones climáticas extremas
    El viento en el ambiente construido: energía, habitalidad y vulnerabilidad
    Monitoreo, operación y mantenimiento de parques eólicos
    Energía eólica y turismo
    Energía y agua
    Alimentación y energía
    Suministro de energía para las comunidades en zonas rurales
    Sistemas pequeños de energía eólica, su potencial y qué políticas son necesarias
    Sistemas híbridos, sistemas aislados y acumulación
    Financiamiento: capital propio, préstamos y otras medidas incluyendo fondos internacionales como el MDL, Green Climate, Global FIT, etc.
    Estrategias industriales, optimización de los costos y creación de capacidades locales para la fabricación
    Cultura energética y comunicación

La confererencia está organizada por la Asociación Mundial de Energía Eólica (WWEA) y el Centro de Estudio de Tecnologías Energéticas Renovables (Ceter) del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (Cujae), conjuntamente con el Ministerio de la Industria Básica (Minbas) de Cuba, la Asociación Latinoamericana de Energía Eólica (Lawea) y la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental CubaSolar. Asimismo -informan sus organizadores-, WWEC2013 está apoyada por el Global Policy Network for the 21st Century REN21, la International Renewable Energy Alliance, la International Hydropower Association (IHA), International Solar Energy Society (ISES), World Bioenergy Association (WBA), el Renewable Energy Policy Network for the 21st Century REN21, y el World Future Council.

mayo 24, 2013

Nicaragua Inauguran Eolo, la tercera planta eólica del país

Energías Renovables 

Después de Amayo y La Fe-San Martín, otro parque eólico entra funcionamiento en el país centroamericano. En este caso se trata de Eolo (imagen), ubicado en el municipio La Virgen, provincia de Rivas, a unos 100 kilómetros al sur de la capital del país. La planta ha sido inaugurada por el ministro nicaragüense de Energía y Minas, Emilio Rapaccioli.

Inauguran Eolo, la tercera planta eólica del país
Conectada a la red nacional de distribución eléctrica a fines del año pasado, la planta ha generado hasta ahora 120 GWh, según informó la oficina de prensa del gobierno nicaragüense. Eolo es propiedad de la empresa Globeleq Mesoamérica Energy, y tiene una capacidad instalada de 44 MW, merced a 22 generadores Gamesa G90 de 2 MW.

La electricidad generada por el parque eólico Eolo, será vendida a través de dos acuerdos comerciales para la compra de energía, con un plazo de 20 años, a las empresas privadas Distribuidora Electricidad del Sur, S.A. (Dissur) y Distribuidora Electricidad del Norte, S.A. (Disnorte). También es estimada en más de 178 GWh/año, lo que equivale a aproximadamente el 7% de todas las necesidades anuales de electricidad del país, y se espera que suplirá cerca de 110 mil toneladas de emisiones de carbono por año.

Rappaccioli ha informado que durante 2013, el 58% de la energía del país se ha producido a partir de fuentes renovables, y el restante 42% a partir de búnker, un combustible derivado del petróleo. “Esperamos tener para todo el año como promedio un 53%, definitivamente, este es un proyecto estratégico para aprovechar más nuestras fuentes renovables y reducir los costos de producción”, dijo el ministro, quien también señaló que se plantea que para 2018 se producirá el 78% de la energía a partir de fuentes renovables, con el objetivo de que en 2020 alcance el 90%.

Más información:
www.globeleq.com

marzo 19, 2013

Honduras. Isla de Roatán: permiso ambiental para un parque eólico

Roatán es una de las islas que forman parte del archipiélago Islas de la Bahía, en el mar Caribe, océano Atlántico, con casi 50.000 habitantes. Allí, la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) ha extendido el permiso ambiental para la construcción de Ocean View, el primer parque eólico y de energía renovable del archipiélago, que será construido por la empresa Tradewinds Energy S.A. y que constará de una capacidad de 3,9 MW.

Isla de Roatán: permiso ambiental para un parque eólico
Se estima que el parque eólico Ocean View, que estará ubicado en la cima de la montaña de Loma Brass Hill, en las cercanías del aeropuerto de Roatán, y contará con una inversión aproximada de 4,5 millones de dólares.

La energía producida será servida en su totalidad a la Roatán Electric Company (RECO), según declaró su vicepresidente y gerente general, Richard Warren.

Warren consideró que durante el tiempo de la construcción del parque, se generarán alrededor de 40 empleos directos y más de 100 indirectos, además de mejorar las prácticas de responsabilidad social empresarial, en ese sentido, se prevé construir un parque turístico en la zona, que será patrocinado por La Fundación Warren.
El Congreso aprueba un parque en San Francisco
El Congreso Nacional de Honduras ha aprobado la instalación de 50 aerogeneradores en el cerro El Bijagual, en la comunidad de San Francisco, departamento de Choluteca, al sur del país. El contrato de suministro de energía es entre la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y la Empresa Vientos de Electrotecnia SA de CV prevé que entrará en funciones en en los próximos 16 meses.

febrero 27, 2013

Cuba La eólica ya hace ahorrar divisas en petróleo

El director de la Unidad Básica Eléctrica del municipio de Holguín, José Luis Pifferrer, ha destacado que el funcionamiento del parque eólico de Gibara, ubicado en la provincia homónima del municipio, desde su puesta en marcha en febrero de 2008 significó para la economía cubana un ahorro 12 mil toneladas de combustibles fósiles.

La eólica ya hace ahorrar divisas en petróleo
En una conferencia sobre el impacto de la generación eólica en el sistema electroenergético cubano y el medio ambiente, en la segunda jornada del programa Expo Ciencia Holguín-2013, Pifferrer destacó la estabilidad mantenida por la instalación, la cual se encuentra conectada al Sistema Energético Nacional.

Durante 2012, el parque eólico Gibara, compuesto de los módulos I y II, con una capacidad instalada de 9,6 MW y constituido por 12 aerogeneradores, ha evitado la emisión de 43,5 toneladas de dióxido de carbono.

Pifferrer también destacó que la actividad se ha desarrollado con la preservación de la vegetación autóctona y del corredor de aves migratorias ubicado en la zona costera lindante, sin que se hayan reportados alteraciones de ningún tipo, dijo, desde la puesta en marcha de este parque eólico.

En la actualidad, Cuba tiene en cuatro parques eólicos en funcionamiento. Además de Holguín, están los de Ciego de Ávila y de la Isla de la Juventud; en conjunto, aportan al Sistema Electroenergético Nacional 11,70 MW de capacidad. El gobierno cubano evalúa la instalación de ocho nuevos parques eólicos antes de 2020, a ubicarse en el centro y este de la isla, capaces de generar en conjunto unos 280 MW.

febrero 23, 2013

China y Estados Unidos se disputan el liderazgo eólico global

El Consejo Mundial de Energía Eólica (Global Wind Energy Council, GWEC) ha publicado esta semana su Balance 2012. Según GWEC, el mercado mundial ha crecido en 2012 casi diez puntos, mientras que la potencia instalada se ha incrementado en un 19%. 2012, que ha sido "un año récord para las instalaciones en Estados Unidos", ha registrado una ralentización del mercado chino, lo cual ha dado "como resultado el que estos dos países queden prácticamente empatados en el primer puesto".


China y Estados Unidos se disputan el liderazgo eólico global
Asia, en primer lugar; Norteamérica, a continuación; y Europa, en tercer lugar. Esa es la conclusión que ha extraído GWEC de su Balance 2012. En palabras del secretario general del Consejo, Steve Sawyer, "mientras que China hizo una pausa para tomar aliento, tanto el mercado estadounidense como los europeos han vivido un año excepcionalmente fuerte". Según GWEC, tanto el mercado chino como el indio "se desaceleraron ligeramente" en 2012, con instalaciones anuales de 13,2 y 2,3 GW respectivamente. La consolidación y racionalización del mercado en China, y un declive de las políticas en la India han sido, según GWEC, las principales razones de esa ralentización, si bien estas condiciones -presume GWEC- no se prolongarán mucho en el tiempo, "por lo que se espera que continúe el dominio asiático en el mercado mundial de energía eólica".

Estados Unidos, contrarreloj
Por encima de todos los registros ha destacado el obtenido por Estados Unidos en el último trimestre del año, período durante el cual se han instalado en ese país nada más y nada menos que ocho mil megavatios. El sprint final ha venido de la mano del final de la política de Créditos Fiscales a la Producción, que expiraban el 31 de diciembre. La incertidumbre que se abría a partir del día siguiente ha impulsado una carrera contrarreloj que ha concluido con un total anual de 13.124 megas. Una buena noticia para el sector ha abierto además el ejercicio que nos lleva: los CFT han sido prorrogados durante un año más. Según GWEC, "aunque el mercado de los EE.UU. se desacelerará considerablemente en 2013, es poco probable que sea una desaceleración tan drástica como se esperaba". Por otro lado, Canadá ha tenido "un año sólido" y México ha puesto en marcha 801 MW, hasta alcanzar "un total de 1.370 MW, uniéndose a la lista de países (ahora 24), con más de 1.000 MW de capacidad de energía eólica".

Alemania y Reino Unido, al frente
En el Viejo Continente, han liderado el escalafón, en lo que a nueva potencia instalada se refiere, Alemania y Reino Unido, "con aportaciones sorprendentes de mercados emergentes, como Suecia, Rumanía, Italia y Polonia". En total -continúa GWEC-, "nuevo récord, con 12,4 GW instalados". Sin embargo, "continúa la crisis de la deuda soberana, lo cual significa que las perspectivas para el mercado en 2013 son inciertas, aunque -según opinión del Consejo Global de la Energía Eólica- el marco regulatorio europeo y los objetivos para 2020 aseguran un grado de estabilidad". En todo caso, Europa continúa al frente del mercado eólico marino, con 1.166 MW instalados, más del 90% del total de 1.292 MW de las instalaciones offshore en 2012.

África, en camino
Brasil ha encabezado "el relativamente tranquilo mercado latinoamericano, con 1.077 MW" (el gran país de Suramérica cuanta ya con una potencia instalada total de poco más de 2.500 MW). Australia, entre tanto, ha añadido 358 MW a su parque eólico nacional (la gran isla de Oceanía ha sido la única nación de esa región en registrar actividad eólica y acumula ya 2.584 megas). Oriente Medio y Norte de África han sumado solo 50 MW, concretamente en Túnez. Y, por fin, el primer parque eólico de gran tamaño del África subsahariana lo ha firmado Etiopía (52 MW), si bien "esto es sólo el principio del mercado africano", en palabras de Sawyer. Y es que el inicio de la construcción de 500 MW en África del Sur puede convertir al continente negro -según GWEC- en "un mercado nuevo y sustancial". A continuación, tabla con la potencia acumulada a finales de 2012; y tabla con la potencia instalada en 2012.



ER

febrero 14, 2013

In May 2013, Wind Will Power the City of Chicago

AWEA Logo
If you cannot read this email, please click here.
In May 2013, Wind Energy Will Power Chicago!
  
Join AWEA At The World’s Largest Wind Energy Meeting — WINDPOWER 2013, May 5-8 in Chicago.
(WINDPOWER is the focal point for professionals to network with and learn from industry leaders…and to discover the latest in wind energy products and services — at the exhibition.)
Diana,
On the heels of a record breaking 2012, the American Wind Energy Association (AWEA) brings the world’s largest gathering of wind energy professionals to Chicago May 5-8 for the WINDPOWER 2013 Conference & Exhibition.
The Wind Energy Industry — which marked a record year in electricity capacity in 2012 and just received government backing for the Production Tax Credit extension — has much to celebrate and just as much business to accomplish and there’s no better place than Chicago and WINDPOWER 2013.
Learn the industry at the Conference education series. Discover the latest products and service at hundreds of premier exhibitors at the exhibition.
And enjoy the many business upgrades throughoutWINDPOWER 2013:
  • Smart Tools find the contacts and solutions you seek. Book appointments before you even leave home.
  • Knowledge Hubs, immediately following education sessions. Hubs provide 1-1 access to speakers for Q&A and networking.
  • Newly created show floor Solutions Hub at AWEA Booth encourages peer-to-peer sharing on topics like new technology and ways to increase productivity.
I look forward to seeing you in Chicago at WINDPOWER 2013.
Lori Rugh, Sr. Director, Marketing & Sales
202-383-2514
P.S. Be sure to experience the energy of the wind industry and WINDPOWER 2013. Register now for greatest savings. Early rate deadline is March 11. WINDPOWERexpo.org
 
Early Rate through March 11. Save Now.
About Windpower
Exhibit Now
Register Now
Registration and Housing now open
 
 
Copyright © 2013 AWEA. All rights reserved.
 FacebookTwitterLinked In 
 



This email advertises a promotional opportunity. You received this email because you have previously requested information from or conducted business with RenewableEnergyWorld.com. You are subscribed as dianaprieto69@gmail.com. Periodically, we may inform you of special business-related products, conferences and other offers that may be helpful in your business. If you do not wish to receive 3rd party e-mail from RenewableEnergyWorld.com, please click below:
http://rencd-media.com/portal/unsubscribeconfirm/?cFxPrV9clf8ENVe6aMHTuHpKmnIczYRMA 
You may also contact us at:
PennWell Corporation
1421 S. Sheridan Rd.
Tulsa, OK 74112
USA

septiembre 09, 2012

El BID aprueba un préstamo para un parque eólico de 74 MW

MÉXICO 


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha anunciado la aprobación de un préstamo de 76 millones de dólares (60,6 millones de euros) para Impulsora Nacional de Electricidad S. de R.L. de C.V., subsidiaria de Enel Green Power SpA, en apoyo a su inversión en un parque eólico de 74 MW en el istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca.
El BID aprueba un préstamo para un parque eólico de 74 MW
Parque eólico de Bii Nee Stipa II.
El parque, conocido como Bii Nee Stipa II, es el primero que Enel Green Power instala en el país. 

Con este crédito, el BID ha aprobado desde 2009 más de 240 millones de dólares (191,5 millones de euros) en financiamiento para parques eólicos en ese estado. Brian Blakely, jefe del equipo del proyecto del Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo del BID, señaló al respecto: "Este proyecto contribuirá a la consecución del objetivo de México de reducir 50% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2020".

Bii Nee Stipa II tiene 37 turbinas de generación eólica y una generación neta prevista de 278 gigavatios/hora por año. Se estima que el proyecto, cuya construcción finalizó en junio, reducirá 172.265 toneladas métricas de emisiones de carbono por año.

El desarrollo de la industria de la energía eólica comenzó a desarrollarse en Oaxaca en la década de los años noventa, pero es ahora que se está aproximando al aprovechamiento de todo su potencial. A fines de 2012 la capacidad de generación de energía eólica en el Estado llegará a alrededor de 1,5 GW.

Más información:
www.iadb.org