Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

septiembre 18, 2018

California, EEUU: Jerry Browm firma ley que establece 100% de energía renovable para el 2045

"Este proyecto de ley y la orden ejecutiva ponen a California en el camino de cumplir los objetivos de París y más allá. No será fácil. No será inmediato. Pero debe hacerse ", dijo el gobernador de California, Jerry Brown, al firmar el proyecto de ley aprobado por las dos cámaras del estado, por la cual se especifica que para 2045 el total de la electricidad provendrá de fuentes renovables: El gobernador además asignó una orden ejecutiva que establece un nuevo objetivo para alcanzar la neutralidad de carbono para el mismo año.



Tal como se adelantó la semana pasada, la ley promulgada propone que el estado reciba el 50% de su electricidad de fuentes renovables para 2026; el 60% para 2030, y el 100% para 2045. La legislación vigente exige que el estado obtenga el 50% de su electricidad de fuentes renovables para 2030.
"California se compromete a hacer lo que sea necesario para enfrentar la amenaza existencial del cambio climático", dijo el gobernador Brown en su mensaje de firma del conocido como proyecto de ley SB 100. "Este proyecto de ley, y otros que firmaré esta semana, nos ayudarán a ir en esa dirección. Pero no se hagan ilusiones, California y el resto del mundo tienen millas por recorrer antes de que logremos cero emisiones de carbono".

Neutralidad de carbono

Según una comunicación de la gobernación, se asegura: "para garantizar que California combata el calentamiento global más allá del sector eléctrico, que representa el 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero del estado, el gobernador emitió una orden ejecutiva que ordena al estado alcanzar la neutralidad de carbono para 2045 y las emisiones netas negativas de gases de efecto invernadero. Esto asegurará que California elimine tanto dióxido de carbono de la atmósfera como emite, el primer paso para revertir los impactos potencialmente desastrosos del cambio climático".

Fuente: ER

febrero 15, 2013

Guatemala Energía Solar. Exponen nuevo plan de inversión

Por G. Contreras y B. Dardon
PrensaLibre.com

Las autoridades guatemaltecas presentaron ayer, en España, una estrategia de entre cinco y ocho años para atraer inversión extranjera de aproximadamente US$27 mil millones destinados a infraestructura, petróleo, puertos y aeropuertos, y anunciaron la construcción de un parque solar.



CIUDAD DE GUATEMALA - El presidente Otto Pérez Molina se reunió ayer con directivos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), a quienes expuso la estrategia.
Juan Rosell, presidente del Ceoe, resaltó la posibilidad de  seguridad jurídica y abogó por un futuro acuerdo bilateral que evite la doble imposición entre ambos países, informó la página oficial de la Confederación.
Energía solar
El Grupo Ortiz de España será el conjunto de empresas encargadas de construir en Guatemala un parque de energía solar con capacidad para producir hasta 50 megavatios (MW), el “más grande de Latinoamérica”, según el presidente, y el “más grande de Centroamérica”, de acuerdo con el ministro de Energía y Minas, Érick Archila.
En una videoconferencia desde Madrid, España, donde ayer concluyó una visita oficial de tres días, el gobernante anunció: “La licitación ya se hizo y son alrededor de €20 millones los que van a ser dedicados inicialmente, porque son 50MW los que se van a producir a través de esta energía solar y será el parque solar más grande de toda Latinoamérica”.
Agregó que, según directivos de la empresa,  los trabajos podrían empezar en dos meses.
Tiempos y ubicación
Archila explicó que el Grupo Ortiz “es uno de los más importantes de España”, y que calculan terminar el proyecto en 18 meses.
“Es un proyecto de alrededor de US$140 millones y que estará puesto en Guatemala, lo cual marcará una diferencia importante y seremos los primeros en Centroamérica con este tipo de proyectos”, indicó Archila.
Aunque aún se evalúa dónde construir  la planta de generación, el funcionario informó que “lo más seguro” es que se ubique en Zacapa, una de las áreas del país más idóneas para la captación de  energía solar.
En noviembre del 2012 la Junta de Licitación, integrada por las distribuidoras Energuate y la Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. (EEGSA), adjudicó  421MW, de los cuales, 50MW son solares y los ganó el Grupo Ortiz de España.
De acuerdo con Energuate, las compañías españolas que ganaron parte de la licitación son Rainbow Energy Corp. —del Grupo Ortiz—  y Sibo Solar.
Según la EEGSA, Sibo Solar podría instalarse en Taxisco, Santa Rosa; La Gomera, Escuintla, o Río Hondo, Zacapa, y Rainbow Energy, en Tiquisate, Escuintla.
Firmas españolas
Las empresas españolas Alatec y Tecniberia son las primeras que se apuntaron formalmente para el megaproyecto del Canal Interoceánico de Guatemala, según el presidente Otto Pérez Molina.
El gobernante aseguró que representantes de esas compañías viajan constantemente al país.
“Tienen una visión más amplia. Una persona con la que me reuní dijo que  era necesario involucrar a los otros continentes, el asiático, resto de la UE, porque ellos van a ser también favorecidos”, expuso el mandatario. El Canal Seco uniría a los océanos por el  oriente del país.
Parque enérgetico, Generación de energía, Matriz energética, Guatemala, Recursos naturales

China's Solar Dragon Year 2012

By Frank Haugwitz, Asia Europe Clean Energy Advisory 
13 de febrero de 2013 


The information and views expressed in this article are those of the author and not necessarily those of RenewableEnergyWorld.com or the companies that advertise on its Web site and other publications.

diciembre 14, 2012

Doha: ¿un paso adelante o nuevo fracaso?

ERLunes, 10 de diciembre de 2012
La secretaria general de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, considera que el acuerdo alcanzado en Doha (Qatar) por los 200 países asistentes a la COP 18 es “un nuevo paso en la dirección correcta”. En el otro extremo se sitúan las organizaciones no gubernamentales, que no dudan en hablar de “fracaso”.
Doha: ¿un paso adelante o nuevo fracaso?
Tras largas horas de debates y con un día de retraso, los países reunidos en Doha en la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP18) aprobaron el sábado pasado la prórroga hasta 2020 del periodo de compromiso del Protocolo de Kyoto, pero sin el apoyo de países tan decisivos como Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda, informa la agencia Efe. Tampoco se ha sumado Estados Unidos, que nunca llegó a ratificarlo. Estas ausencias implican que los países que se han comprometido a reducir sus emisiones durante el segundo periodo de Kioto –con la UE, Australia, Noruega y Suiza a la cabeza–  generan poco más del 15 % del total de emisiones contaminantes mundiales.
Pese a ello, en rueda de prensa Christiana Figueres dijo que considera positivo el acuerdo, si  bien pidió más voluntad política. "Tenemos la tecnología y las finanzas y la ventana de los dos grados centígrados (de aumento en las temperaturas globales) se está cerrando sobre nosotros", insistió.
La delegación española, encabezada por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, consideró que el resultado "sienta las bases de una acción contra el cambio climático más fuerte y ambiciosa en el corto plazo y cumple con el objetivo de hacer efectivo el segundo periodo de compromiso a partir del 1 de enero de 2013".
También el Gobierno chino dio hoy la bienvenida al acuerdo, afirmando que "envían una señal positiva a la comunidad internacional" aunque advirtió que "la falta de voluntad de los países desarrollados" dificulta el futuro de las negociaciones. China es actualmente el mayor emisor de dióxido de carbono, pero defiende que son los países desarrollados los que deben limitar en mayor medida sus emisiones, al haber contaminado durante más décadas que las naciones emergentes.
En cuanto a las ONG, agrupadas en la Red de Acción Climática, lamentaron que no se haya conseguido un compromiso por parte de los países desarrollados para aumentar la financiación para el clima hasta alcanzar los 100.000 millones de dólares en 2020.
Lo acordadoEl texto aprobado hace referencia al superávit de emisiones del primer período de compromiso de Kioto, que expira este año, por lo que Australia no comprará derechos de emisión arrastrados del citado período de compromiso. Respecto a la Unión Europea, se menciona que en su paquete energía-clima para el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones para el período 2013-2020 no está permitido el uso de estos excedentes.
El acuerdo establece un mecanismo para que cada país examine sus objetivos de reducción de emisiones antes de 2014, con el objetivo de que estos sean más ambiciosos. Además, se reafirma el compromiso alcanzado en la cumbre de Durban (Sudáfrica) de adoptar un protocolo internacional jurídicamente vinculante en 2015, para que entre en vigor en 2020, al término del segundo periodo de Kioto.
En cuanto a la financiación, aunque el acuerdo de Doha presiona a los países desarrollados a anunciar nuevas ayudas financieras para la lucha contra el cambio climático, las condiciona a las circunstancias económicas.
Escasos avances en el Fondo Verde para el ClimaEl texto da un impulso al Fondo Verde para el Clima y se propone que las ayudas a largo plazo de los países desarrollados alcancen los 100.000 millones de dólares al año antes de 2020, algo que se espera se concrete en la cumbre de Varsovia en 2013.
Las partes avanzaron también en la creación de un fondo para que los países en desarrollo afronten los gastos derivados de las pérdidas y daños causados por el cambio climático.
Sobre estos aspectos, en nombre de los pequeños estados isla, el portavoz de Nauru (estado de Micronesia, en el Pacífico), incidió en la importancia de la financiación para mitigación y adaptación, y advirtió de que si esto no se consigue el año que viene "estos estados desaparecerán".

octubre 03, 2012

Obama Versus Romney: Everything You Need to Know About Where the Candidates Stand on Energy Policy

RENEWABLE ENERGY WORLD
By Daniel J. Weiss and Jackie Weidman, Center for American Progress 
28 de septiembre de 2012 


Clean energy is an important part of the economy of Colorado, which is the location of the first presidential debate on October 3rd.