Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambiente. Mostrar todas las entradas

febrero 20, 2017

El jardín vertical más grande del mundo está en Colombia

MARAVILLAS CITADINAS!



Este espectacular jardín vertical de 3.117 metros cuadrados y 84.000 plantas en el edificio Santalaia, el más grandes del mundo según  Green Roofs, ha sido diseñado y construido por Bogotana Groncol con tecnología de la empresa española Paisajismo Urbano en Bogotá. La idea es hacer un edificio vivo con capas uniformes de plantas tanto en color como en volumen.


Una de sus máximos desafíos ha sido el sistema de Riego. 42 sectores de riego que se regulan automáticamente con la humedad y la radiación solar. La instalación incorpora una planta de tratamiento de agua que recicla la sobrante del riego, el agua de lluvia y las aguas grises del edifico.


Un muro verde capaz de producir el oxígeno necesario anual de 3.000 personas, eliminar 2.000 toneladas de gases nocivos al año y más de 400 kg de polvo generados por la polución.

Fuente: http://agroalimentando.com




mayo 05, 2016

Nueva invención... Batería eterna?

Un equipo de investigadores de la Universidad de California de Irvine (UCI) ha desarrollado una batería a base de nanocables que puede ser recargada cientos de miles de veces, invento que, según se explica en un comunicado, "podría conducir a baterías comerciales con esperanzas de vida enormemente prolongadas para computadoras, teléfonos inteligentes, electrodomésticos, automóviles y vehículos espaciales".

La investigadora Mya Le Thai, inventora de la batería de nanocables.

De poder extenderse este descubrimiento a una producción masiva, significaría poder disponer de baterías capaces de soportar casi un 3.000% más de ciclos de carga que una batería de litio convencional, habitual en dispositivos electrónicos.

De acuerdo con Reginald Penner, autor principal delartículo publicado en American Chemical Society’s Energy Letters, en donde se describe el desarrollo, la cantidad de ciclos de cargas que permite -se entiende por un ciclo de carga las veces que una batería utiliza completamente su carga y vuelve a cargarse- es "una locura, porque estas cosas (las baterías convencionales) suelen morir de una forma dramática después de 5.000 o 6.000 o 7.000 ciclos como mucho".

En concreto, el descubrimiento se debe a la líder del estudio, la estudiante de doctorado de la UCI Mya Le Thai. Durante mucho tiempo se ha buscado utilizar baterías de nanocables, unos filamentos miles de veces más delgados que un cabello humano, altamente conductores y que cuentan con una gran superficie para el almacenamiento y la transferencia de electrones. Sin embargo, estos filamentos son al mismo tiempo extremadamente frágiles y no se mantienen bien para la descarga y recarga repetida, es decir los ciclos. En una batería de iones de litio convencional, se expanden y tornan frágiles, lo que conduce a que se quiebren.

Ese problema ha sido resuelto por los investigadores de UCI mediante "el recubrimiento de un nanocable de oro en una cáscara de dióxido de manganeso y que encierra el conjunto en un electrolito hecho de un gel similar al plexiglás, un tipo de acrílico muy común en diversos usos en la vida cotianda . El resultado, según se asegura, es una "combinación fiable y resistente a los fallos".

Mya Le Thai ha sometido al electrodo de prueba por más de 200.000 ciclos en más de tres meses sin detectar ninguna pérdida de capacidad o poder y sin fracturar ningún nanocable.

Según Penner, que es el director del departamento de química de la UCI, el resultado es producto del trabajo duro combinado con la casualidad. "Mya estaba jugando (con los nanocables), y los recubrió con una capa muy delgada de gel y empezó a completar ciclos con ellos", dijo. "Así descubrió que sólo mediante el uso de este gel, pudo completar el ciclo cientos de miles de veces sin perder capacidad".

Los investigadores creen que la sustancia viscosa plastifica el óxido metálico de la batería y le da flexibilidad, lo que evita el agrietamiento.

"El electrodo recubierto mantiene su forma mucho mejor, por lo que es una opción más confiable," dijo Thai. "Esta investigación demuestra que un electrodo de batería a base de nanocables puede tener una larga vida útil y que puede hacer que este tipo de baterías sean una realidad".

El estudio se realizó en coordinación con el Centro de Investigación de Nanoestructuras para el Almacenamiento de Energía Eléctrica de la Universidad de Maryland, con fondos de la división de Ciencias Básicas de Energía del Departamento de Energía.
Fuente: energíasrenovables.com

junio 22, 2015

El Papa Francisco llama en defensa de la Tierra.


El Vaticano ha publicado hoy Laudato si (Alabado seas), encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente y la ecología. El texto, que llega a seis meses de que se celebre en Paris, la cumbre mundial sobre el clima, se dirige “a todos los hombres y mujeres de buena voluntad” y es una llamada del Papa a proteger la Tierra, nuestra “casa común”.


En “Laudato si”, el pontífice alerta ante el cambio climático y sus consecuencias desastrosas, y urge a sustituir el uso de combustibles fósiles por las fuentes de energía renovable con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes.  También destaca que la crisis ecológica es una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, e invita a todos, no sólo a los católicos, a una “valiente revolución cultural”. 

Francisco critica, asimsimo, a los “poderes económicos” y llama con fuerza a una “conversión ecológica“, a un “cambio radical en el comportamiento de la humanidad” , con un estilo de vida más sobrio, simple, solidario, menos acelerado y consumista, así como a un cambio del sistema mundial, “insostenible desde diversos puntos de vista”.

Momento óptimo
La encíclica del papa Francisco llega en un momento clave para la comunidad internacional, que en seis meses se reune en París para frenar el calentamiento del planeta,  Y así ha sido valorada por el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabiu,s, quien ha afirmado que “supone una contribución importante" para el éxito de la cumbre mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP21. “Ese gesto sin precedentes contribuirá a reforzar la movilización de la comunidad cristiana y más ampliamente del conjunto de ciudadanos que son sensibles a los mensajes del Papa”, señala Fabius en una declaración difundida por su ministerio.

Organizaciones de todo tipo están celebrando igualmente la encíclica verde. Para Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF, el mensaje del Papa incluye una perspectiva moral muy necesaria para el debate climático: “el cambio climático es más que un asunto exclusivamente científico. Es un problema moral y ético creciente. Afecta las vidas, los medios de subsistencia y los derechos de todas las personas, especialmente de los pobres, los marginados y de las comunidades más vulnerables”.

Para SeoBirdlife “es importante que una institución como la Iglesia católica, con capacidad de influencia sobre cientos de millones de personas en todo el mundo, predique un discurso verde y abogue por la conservación del planeta”, afirma Asun Ruiz, presidenta de la organización.

El mensaje del Vaticano se une a los de muchas otras entidades de alcance inrternacional que están advirtiendo desde hace meses sobre los riesgos de no actuar para poner freno al alza de las temperaturas: la OCDE, la Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía, el Pentágono, el Banco de Inglaterra, la NASA, la Agencia Europea del Medio Ambiente…. Todas ellas han publicado informes sobre ello.

http://www.energias-renovables.com/

junio 19, 2015

Sistema para limpiar plástico en los océanos, inicia en 2016

Boyan Slat, joven de 20 años lanza el primer sistema mundial para limpiar el plástico de los Océanos que se lanzará en Japón en 2016.


Boyan Slat tiene 20 años y es Neerlandés, es fundador y CEO de “The Ocean Cleanup“, una organización que desplegará el próximo año el primer sistema para eliminar de forma segura los residuos plásticos de los océanos. Ha comenzado una aventura muy ambiciosa y a la vez llena de sentido que podría suponer empezar a dar una solución viable a los 300 millones de toneladas de plástico que se producen y se desechan cada año que van a parar a los océanos del mundo entero.
Slat ha diseñado una estructura que flotará, amortiguada por las corrientes recorriendo las aguas del mar, y será una especie de trampa para plásticos y otros desechos, que luego se recogerán a través de una cinta transportadora. A lo largo de más de 2 km, este sistema será la estructura flotante más larga del océano. Está previsto desplegar la estructura flotante en la costa de Japón a principios de 2016, y se espera que esté en funcionamiento durante al menos dos años.
El plástico se mantiene durante años flotando en el agua y amenazando a todo tipo de fauna que a veces lo ingieren sin darse cuenta o se enganchan entre estos residuos poniendo en peligro sus vidas porque son 5 millones de piezas de plástico las que hay flotando en los diferentes océanos del mundo.
Sólo en el Océano Pacífico podrían deshacerse de la mitad de sus residuos plásticos en diez años, es decir 70 millones de kilos. Pero ¿cómo se le ocurre esta idea a al joven? Partiendo de una constatación personal; cuando sólo tenía 16 años estaba bañándose en Grecia y advirtió que había más residuos que peces, fue así como Boyan Slat comenzó a pensar en este mecanismo: Servirse de las corrientes y de los vientos para atraer el plástico. Además, este concepto tiene la ventaja de no conllevar ningún tipo de riesgos para la fauna ni para la flora marinas.

La contaminación del mar afecta a los peces, crustáceos y demás animales marinos, afecta de el ambiente y a la ecología, a la biósfera pero finalmente es indudable que toda esta cadena de millones de kilos de plástico está afectando a los humanos porque el plástico ha empezado a aparecer en el interior de nuestro organismo y es muy difícil deshacerse de este terrible residuo que puede producir todo tipo de enfermedades.
Queda claro que el causante de este monumental desastre ecológico es el hombre que tarde o temprano pagará caro esta circunstancia porque la naturaleza siempre se recupera. Las altas cotas de contaminación de nuestros océanos ya afectan al organismo humano. El problema de la basura en los océanos es uno de los mayores desafíos ambientales con los que la humanidad se enfrenta hoy en día. Este proyecto nos permitirá estudiar la eficiencia del sistema y durabilidad en el tiempo.

Fuente: http://www.tunuevainformacion.com

abril 22, 2015

DÍA DE LA TIERRA - Participa!

HOY 22 DE ABRIL... DÍA DE LA TIERRA! 

Que haces tu para cuidar tu planeta? Desde casa siempre se puede, te doy opciones, participa!

1. Recicla, pon todos los desechos plásticos separados, bolsas, botellas, empaques, todo lo que sea plástico.

2. Cierra la llave de paso del agua, baja la presión en todas las llaves de la casa.

3. Ahorra energía, usa bombillas ahorradoras, usa controlador de tiempo en el calentador de agua o cámbialo a un calentador de paso; no uses la secadora, el calentador y los hornos al mismo tiempo; apaga los TV que no estás usando.

4. Siembra un árbol cada año!

5. Para el mantenimiento de tu casa compra productos de calidad, que duren mucho tiempo.

6. Recicla todos los aparatos electrónicos y eléctricos siempre! 

7. Recicla las baterías o pilas.

8. Dale servicio a tus autos.


febrero 03, 2015

Un buque mercante de energía eólica

El 90 por ciento del comercio mundial viaja por barco. Pero los pesados transatlánticos cargados de petróleo contaminan. Para evitarlo, un arquitecto naval ha desarrollado un carguero eólico.
Deutschland Frachter Vindskip
Los noruegos constituyen una nación de gran tradición marinera. Tal vez no es casualidad que precisamente un arquitecto naval noruego se proponga revolucionar la industria del transporte marítimo. No hablamos de pequeñas embarcaciones recreativas. Terje Lade piensa a lo grande: nada menos que 46 metros de altura tiene el coloso ecológico de carga que ha diseñado. Es la primera nave de transporte impulsada por el viento y por gas. "Mi barco necesita un 60 por ciento menos de combustible y libera un 80 por ciento menos de emisiones" afirma Terje Lade sobre su proyecto, sumándose con esta promesa a los nuevos vientos de las energías renovables.
La visión: un carguero a energía eólica
La competencia entre los científicos e ingenieros por obtener una navegación de bajo consumo está en pleno apogeo. La razón: a partir de 2020, en determinadas zonas, los buques no deberán sobrepasar un máximo del 0,1 por ciento de azufre en su combustible. El azufre contamina el ecosistema marino. Se encuentra, por ejemplo, en gambas y cangrejos. Un combustible con menos azufre, sin embargo, es mucho más caro que el carburante pesado utilizado hasta ahora. Las compañías navieras se enfrentan a grandes retos. Necesitan reducir su gasto en combustible y, al mismo tiempo, cumplir las normas de emisión.
Y justo esa es la razón por la que Terje confía en el éxito de su carguero. Pues su Vindskip ('barco de viento', en noruego) renuncia al petróleo pesado y utiliza la energía eólica como propulsor.
¿Un velero como en el siglo XIX?
¿Un carguero a vela? ¿Es actual? ¿Resulta competitivo? ¿Y, sobre todo, funciona? Terje Lade y su equipo científico del Centro Fraunhofer de Logística y Servicios Marítimos (CML) creen que sí. Y un vistazo al modelo de Vindskip es suficiente para darse cuenta de que los planes de Terje Lade no consisten en cargar una carabela como las del siglo XIX y enviarla a recorrer el mundo. En lugar de las clásicas telas tendidas al viento, ha diseñado el propio casco de la nave como una vela propulsora. "El viento se convierte en energía motriz", dice Lade. "Como en un avión, sólo que la nave no es impulsada hacia arriba, sino hacia adelante". Un viento de 18-19 nudos haría que el barco navegara tan rápido como los convencionales. ¿Y si no hay viento? En ese caso utilizaría gas natural licuado.
La vela y el viento
Diseñar un modelo de barco es una cosa, construirlo otra. Sin las pruebas de las instituciones de investigación naval y de los estudios científicos el sueño del noruego no podría nunca hacerse realidad. Los investigadores del CML en Hamburgo se han dedicado en los últimos meses a desarrollar un módulo específico para simular las condiciones de este novedoso velero. El software debe calcular la ruta de forma que optimice la utilización de la fuerza del viento, evite, por ejemplo, las tormentas y consiga la mayor velocidad posible. Datos aerodinámicos e hidrodinámicos, la fuerza del viento o la altura de las olas son algunos de los parámetros que hay que considerar en estos complejos cálculos.
¿Un barco para el futuro?
"En 2019 zarpamos", afirma confiado Terje Lade. Pero en realidad no todos creen que su carguero de viento pueda surcar tan pronto las principales rutas comerciales. Las grandes navieras ya han expresado sus dudas sobre la viabilidad del carguero. De hecho, no hay cifras definitivas sobre los costes de construcción y operación de la embarcación. Y la serie de ensayos en los institutos de investigación naval está lejos de ser completa. Pero sería interesante saber si los grandes cargueros del futuro de nuevo se moverán por la fuerza de los vientos y se deslizarán sobre los océanos respetando el medio ambiente.
Fuente DW


enero 12, 2015

Bill Gates prueba su planta de residuos, bebiendo un vaso de agua procesada


La fundación Bill y Melinda Gates puso en marcha una planta que convierte las heces humanas en agua potable y electricidad.


Omniprocessor –como se llama la planta—fue diseñada y construida por Janicki Bionergía, informa la web CNN Expansión. Está respaldada por la fundación del empresario y tiene la intención de buscar la prevención de enfermedades causadas por el agua contaminada.


La información rescatada del blog de Bill Gates y de la página web de la compañía no precisa del todo los parámetros energéticos de la planta piloto de Janicki Bioenergy, denominada Omniprocessor. No hay producción de biogás a través de la digestión anaeróbica de residuos orgánicos, por lo que no se trata de una planta de generación de electricidad al uso asociada a una estación depuradora de aguas residuales. Lo que está claro es que, según comenta Bill Gates tras saborear el agua procedente del proceso, mejorará sustancialmente lo que ahora se hace con los residuos y con la energía necesaria para procesarlos.

La intención primera del proceso es mejorar tanto el abastecimiento de agua potable como el tratamiento de las aguas residuales, especialmente en países en desarrollo, donde un nulo o muy deficiente tratamiento sanitario de los recursos hídricos provoca la muerte diaria de 2.000 niños. Eso es lo que ha movido a la Fundación Bill y Melinda Gates a apoyar económicamente el proyecto, aunque, de paso, como advierte el magnate de Microsoft, mejorará la eficiencia energética de unas plantas que hacen un deficiente procesamiento de los residuos consumiendo una energía cara y sucia.

En este caso, la planta se autoabastece con la energía generada en el proceso, que consiste en la combustión de la fracción sólida de los residuos y su conversión en electricidad a través de generadores de vapor. La planta piloto que visitó Bill Gates, y de la que bebió el vaso de agua que tanto le gustó, se ubica en las instalaciones de Janicki Bioenergy en el estado de Washington, a 112 kilómetros al norte de Seattle. Se espera que este mismo año una planta de similares características empiece a funcionar en Dakar (Senegal) y pueda tratar los residuos de 100.000 personas y producir 86.000 litros de agua al día.  


Fuente: energiasrenovables.com / dinero.univision.com

noviembre 18, 2014

Brasil, la primera cancha de FÚTBOL Amigable con el Ambiente!

BIENVENIDA ESTA GRAN IDEA!

En la favela Morro da Mineira, en el centro mismo de Río de Janeiro, funciona una cancha de fútbol que genera energía a partir del movimiento que los jugadores hacen sobre el terreno de juego, gracias a 200 placas cinéticas instaladas debajo del césped artificial. También tiene paneles solares que se utilizan para captar durante el día energía que se acumula y se utiliza para el encendido de los focos durante la noche.

Pavegen ha instalado 200 azulejos en un campo de fútbol local, reconstruido por Shell en el Morro da Mineira, una favela que no se ha beneficiado del turismo y el desarrollo de la empresa privada en Río de Janeiro.


Nuestra mayor instalación hasta la fecha, las baldosas Pavegen trabajar día y noche junto a los paneles solares para alimentar las luces de hasta 10 horas con una batería completa, creando el primer campo de fútbol en el mundo que funciona con energía producida por los jugadores de fútbol.  El terreno de juego fue inaugurado oficialmente el 10 de septiembre por la leyenda del fútbol internacional Pelé. Shell se asoció con Pavegen para instalar esta solución de primera de su tipo de energía como fuente de inspiración global, el empoderamiento de la acción a través del deporte, así como proporcionar una fuente de alimentación tangible fuera de la red que beneficia a toda una comunidad.

A raíz de la unidad y el espíritu de la Copa del Mundo, este proyecto es un incentivo para fomentar el crecimiento empresarial y comportamiento perturbador, lo que permite a la comunidad a perfeccionar sus habilidades de fútbol sobre el terreno de juego y se convierten en parte del proceso de generación de ahorro de energía.


La tecnología Pavegen tiene más características que sólo la generación de energía. Uso de la interfaz de programación de aplicaciones inalámbricas (API), las baldosas pueden transmitir energía a direcciones web designados, lo que permite el análisis de datos en tiempo real, la representación pisada en vivo y la posibilidad de incorporar el sistema en las ciudades inteligentes. Los azulejos de la instalación en Río pueden cotejar la cantidad diaria de pasos y la energía producida por cada baldosa.

"Los empresarios deben saber hay reglas y superar todas las barreras. Hemos tomado esta idea de un dormitorio en Londres a un campo de fútbol en Brasil a través de nuestra asociación con Shell, animando jóvenes innovadores del futuro para hacer una verdadera diferencia en su comunidad. "

Laurence Kemball

Fuente: 
http://www.energias-renovables.com/
http://www.pavegen.com/

mayo 23, 2014

Bike Intermodal - La bicicleta de la Unión Europea


La bicicleta de la UE

Pesa solo 7,5 kilos, puede llevar un motor eléctrico (incluso con él pesa solo la mitad que una plegable convencional sin motor) y quiere tomar muy pronto los carriles bici de toda Europa. Así ha presentado esta semana la Comisión Europea (CE) el proyecto Bike Intermodal, iniciativa financiada por la Unión Europea que ha alumbrado un nuevo prototipo de bicicleta plegable (cabe en una caja de 50 por 40 por 15 centímetros).

El proyecto de investigación Bike Intermodal recibió 1,58 millones de euros en fondos de investigación de la Unión Europea. Desde la finalización del proyecto, Bike Intermodal, que también es el nombre de la empresa de base tecnológica que conduce esta iniciativa, ha continuado optimizando el diseño y el proceso de producción de la bicicleta y ahora -informa la Comisión Europea- ya está listo un prototipo comercialmente viable. La compañía está en conversaciones con una serie de inversores de capital riesgo, así como con algunos actores destacados de la industria del automóvil para llevar el prototipo al mercado. Según el comunicado difundido por la CE, Bike Intermodal se está alejando de la cadena de suministro típica de las bicicletas para aproximarse hacia un modelo más inspirado en el de la industria del automóvil. Según Alessandro Belli, de Tecnologie Urbane, uno de los socios clave del proyecto y fundador de lastart-up, "hemos reforzado la robustez de la bicicleta limitando el número de piezas y utilizando los materiales más resistentes y ligeros disponibles, tales como el magnesio. Cada parte se prueba, puede ser identificada y reciclada. Nuestro proceso se centra en el control de calidad, la trazabilidad del ciclo de vida del producto y la conciencia ambiental”, subraya.
El marco
El núcleo de la bicicleta intermodal es "un marco pretensado que se abre y se cierra como el tren de aterrizaje de un avión, fabricado con aluminio inyectado o magnesio y cables similares a los de navegación". Belli explica que Bike Intermodal combina las mejores prácticas en diseño, producción y montaje con el fin de "crear una bicicleta súper compacta, ligera y atractiva". La start-up en todo caso continúa estudiando "la posibilidad de utilizar el grafeno en el futuro para fortalecer y aligerar todavía más el marco". De cualquier manera -explica el comunicado-, esta bicicleta ya es "totalmente reciclable, pues su ciclo de vida es completamente respetuoso con el medio ambiente, desde su producción hasta su uso y reutilización".
El motor
Uno de los socios del proyecto, Maxon Motor (de la familia Braun), ha desarrollado un motor "que refuerza la movilidad sin añadir un peso excesivo". Incluso con él -informa la CE-, la bici pesa aproximadamente la mitad que una bicicleta plegable de características similares que no cuente con motor y ocupa aproximadamente una quinta parte del espacio. El peso y el tamaño de la bici han sido optimizados gracias a estudios de la Universidad de Florencia y llevados a cabo por los socios ATAF LPP, proveedores de transporte público en Florencia (Italia) y Liubliana (Eslovenia). Estos estudios, basados en cuestionarios y pruebas con bicicletas plegables competitivas, y llevados a cabo con una muestra de usuarios habituales de automóvil y transporte público, ayudaron al proyecto a comprender los diferentes elementos necesarios para mejorar la facilidad de uso del prototipo.
El precio
Así, concluye la nota, "cuando la producción esté totalmente optimizada", una versión sin motor de la bicicleta costará unos 800 euros; el modelo con motor eléctrico, unos 1.300; y la versión más básica, de piñón fijo, 500.
El contexto, según la Comisión Europea
El comunicado con el que la CE ha hecho pública esta iniciativa incluye además numerosos datos sobre la bicicleta en Europa. Estos son algunos de ellos:
• En Europa, más de dos tercios de la población vive en ciudades y pueblos, y este porcentaje continúa creciendo, por lo que el mercado potencial de la bicicleta es considerable.
• Según el Observatorio de consumo Cetelem (Grupo BNP Paribas), ya se venden más bicicletas (900.000) que coches (700.000) en España y los desplazamientos al trabajo (en bicicleta) pasaron del 6% en 2008 al 12,5% en 2012, especialmente en las grandes ciudades
• Cada año se producen alrededor de 135 millones de bicicletas en todo el mundo, y las bicicletas plegables representan aproximadamente el 2% del mercado.
Sobre Bike Intermodal
Bike Intermodal es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea bajo el auspicio del 7º Programa Marco (FP7). Esta iniciativa ha reunido a socios de los sectores público y privado, así como a institutos de investigación: Tecnologie Urbane, una empresa centrada en todos los aspectos del diseño urbano, desde el transporte hasta micro-urbanismo, desde la comunicación a la decoración urbana (Italia), Trilix, una firma de diseño e ingeniería automotriz (Italia), LPP (Eslovenia) y ATAF (Italia), proveedores de transporte público; Maxon Motors, el principal productor de micro motores y sistemas de alta precisión (Suiza), Ticona, productor líder de polímeros para las industrias automotriz, eléctrica y electrónica (Alemania) y la Universidad de Florencia (Italia).
La CE informa acerca de la financiación europea para investigación e innovación
El uno de enero, la Unión Europea lanzó un nuevo programa de siete años de duración, llamado Horizonte 2020, destinado a la financiación de la investigación y la innovación. Durante los próximos siete años se invertirán cerca de80 mil millones de euros en proyectos de investigación e innovación para apoyar la competitividad de la economía europea y ampliar las fronteras del conocimiento humano. El presupuesto comunitario para investigación se centra principalmente en la mejora de la vida cotidiana en áreas como la salud, el medio ambiente, el transporte, la alimentación y la energía. Las asociaciones de investigación con las industrias farmacéutica, aeroespacial, automovilística y electrónica animan la inversión del sector privado apoyando así el crecimiento y la creación de puestos de trabajo cualificados. Horizonte 2020 podrá un énfasis aún mayor en convertir excelentes ideas en productos, procesos y servicios comercializables.

Para conocer las últimas noticias sobre investigación e innovación europea
http://www.facebook.com/innovation.union
http://twitter.com/innovationunion

mayo 12, 2014

Obama: "Abordamos ahora el cambio climático o lo pagaremos caro"

La administración de Obama dio a conocer ayer un informe científico sobre el cambio climático que no sólo dice que resulta ya evidente en todas partes. Añade, además, que si no se hacen ahora más esfuerzos para reducir las emisiones procedentes de la actividad humana la situación podría suponer un coste de decenas de miles de millones de dólares más tarde.



El informe, elaborado con la participación de más de 300 científicos, es una obligación legal y debe presentarse cada cuatro años. Pero las administraciones anteriores han encontrado formas de eludir la ley. De hecho, el que se conoció ayer es sólo el tercer informe de este tipo publicado por la Casa Blanca.

El extenso análisis dice que cada región de Estados Unidos tendrá que hacer frente a adversidades climáticas diversas como sequías, incendios forestales, nevadas inusuales o huracanes más fuertes de los normales. La Casa Blanca también hace hincapié en que los efectos no se limitan a desastres naturales sino que también se podrán ver en las tasas de los seguros médicos que las personas tendrán que pagar para hacer frente a la compra de medicamentos contra diferentes alergias.

“Los estadounidenses están notando ya los cambios a su alrededor”, dice el informe. “Los veranos son más largos y más calurosos, y los períodos de calor inusual duran más tiempo de lo que cualquier ciudadano ha experimentado hasta ahora. Los inviernos son generalmente más cortos y cálidos. La lluvia llega en forma de tormentas y aguaceros. La gente está viendo los cambios en la duración y severidad de las alergias estacionales, las variedades de plantas que crecen en sus jardines, y las especies de aves que pueden ver cualquier mes”, continúa.


“La gente tiene la percepción de que éste será un problema que afectará a nuestros hijos, pero no nosotros. O a los osos polares en el Ártico, pero no nosotros. Y lo que este informe dice es que el cambio climático nos afecta aquí y ahora”, apunta Katharine Hayhoe, coautora del informe National Climate Assessment.

Cinco claves energéticas
El estudio incluye un desglose de los efectos región por región: en carreteras, aeropuertos, puentes, suministros de agua, salud humana, y muchos otros aspectos. Por ejemplo, la energía. El informe contiene cinco mensajes claves:

1. Los fenómenos meteorológicos extremos afectan a las instalaciones de producción y suministro de energía, causan interrupciones en el suministro y afectan a otras infraestructuras que dependen de la disponibilidad de energía.


2. Las temperaturas más altas en verano incrementarán el consumo de electricidad, causando altos picos de demanda. Mientras, en los inviernos más cálidos se reducirá la demanda de energía para calefacción. Pero es previsible que la utilización neta de electricidad aumente.


3. Los cambios en la disponibilidad de agua, tanto puntuales como de larga duración, limitará las diferentes formas de producción de energía.


4. A más largo plazo, el aumento del nivel del mar y los temporales extremos afectarán a instalaciones e infraestructura de las que dependen muchos sistemas energéticos, mercados y consumidores.


5. En función de las inversiones que hagamos hoy en nuevas tecnologías, el sistema energético del futuro será distinto al actual. Dependiendo del carácter de los cambios en el mix energético, el cambio climático supondrá nuevos riesgos y también oportunidades.

“El cambio climático fue considerado un problema que nos afectaría en un futuro lejano, pero se ha movido firmemente hasta el presente”, dice el estudio. Frente a esta realidad, el gobierno de Obama martilleó ayer el mensaje de que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ahora es mucho más barato que no hacer nada y pagar por el daño posterior.

Varios grupos ambientalistas han incidido sobre esas conclusiones. “El informe National Climate Assessment pinta un panorama sombrío, pero es una imagen que hemos visto con claridad desde hace muchos años, y tenemos que actuar ahora”, señala Trip van Noppen, presidente de Earthjustice.

“El presidente Obama dará a conocer las garantías propuestas sobre las emisiones de carbono de las centrales eléctricas existentes el próximo mes. Estas nuevas medidas de protección son la pieza central del Plan de Acción Climática del presidente Obama para evitar los efectos más costosos y desastrosos del cambio climático”, continua Noppen. “Las plantas eléctricas de carbón son el principal problema de la contaminación climática de nuestro país. Cuando finalicen esas garantías, las comunidades de Estados Unidos y de todo el mundo se beneficiarán de un aire más saludable y un clima más seguro”.


“Cada vez que se intentan tomar medidas contra el cambio climático la industria de los combustibles fósiles asegura que el cielo se nos viene encima. Pero el incremento de sequías, inundaciones, incendios forestales, pérdida de cosechas y otros desastres se lo pondrá más difícil a estos contaminadores y a los que están alineados con ellos”, asegura Noppen .

“El National Climate Assessment nos trae a casa la realidad científica del cambio climático y los impactos que los estadounidenses están experimentando ya en este momento” afirma Ken Berlín, presidente de The Climate Reality Project . “El coste de las emisiones de carbono es real y está creciendo. Pero no nos resignamos a ese futuro que apunta el informe Las soluciones existen hoy en día y se pueden traducir en energía más barata, más limpia, más fiable, que crea más empleo, fortalece la economía y nos hace más competitivos”.

“El histórico informe es una llamada de atención y no podemos permitirnos el lujo de dormirnos de nuevo”, ha dicho el director ejecutivo de Sierra Club, Michael Brune. “Las familias estadounidenses ya están pagando los costes de la crisis climática. Ahora, el estudio más completo que se ha hecho en nuestro país sobre las amenazas climáticas muestra la factura para nuestra salud, nuestras comunidades y nuestra economía, que se disparará si no actuamos”.

Brune añade que “aplaudimos al gobierno de Obama por escuchar estas señales de alarma y le instamos a que siga tomando medidas de sentido común, incluyendo los límites por primera vez sobre la contaminación de carbono de las centrales eléctricas. Al dejar los combustibles fósiles sucios en el suelo y continuar la transición hacia soluciones de energía limpia como la eólica y la solar podemos crear buenos empleos en Estados Unidos y alimentar hogares y empresas en todo el país sin contaminar el aire, el agua o el clima”.
Críticos con el informe
Pero no todo el mundo recibió el informe de manera tan positiva. Entre ellos, los republicanos del Congreso. “En lugar de hacer que el medio ambiente mejore drásticamente, la estrategia del presidente hará que el clima empeore para los desempleados estadounidenses”, dijo el senador John Barrasso en un comunicado difundido por Fox News.

“El pueblo estadounidense ha dejado claro que quiere que Washington se centre en la economía y les facilite encontrar buenos empleos. Una vez más el presidente Obama está ignorando por completo sus preocupaciones al doblar las regulaciones que se lo pondrá más difícil a los estadounidenses sin trabajo”.

El líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, también criticó el informe diciendo que el coste de las regulaciones federales que podrían implementarse para frenar el cambio climático será “a cargo de la clase media”. Entre los críticos muchos se fijaron en uno de los párrafos que figuran en el informe: “A pesar de que el aumento del cambio climático y sus impactos son ahora inevitables, la cantidad de cambio climático futuro y sus consecuencias estarán determinadas todavía en gran parte por nuestra elección, ahora y en el futuro cercano”, dice el informe. “Todavía hay tiempo de actuar para limitar la gravedad del cambio climático y el alcance de los impactos perjudiciales a los que tendremos que hacer frente”.

fuente/ Energia Verda

marzo 04, 2014

Can you spare an hour for the planet?

Join the Earth Hour movement and make a commitment to protect the planet.
Visit WWF's WebsiteTake Action!
 
“Join

“countdown”
 
Dear Diana,

One hour. 60 minutes. 3,600 seconds. And hundreds of millions of people.

Every year, people around the world participate in Earth Hour by turning off their lights. With this simple act, they make a big statement: the world's environmental issues don't have to overwhelm us. We can tackle them, one hour at a time. Can we count on you to join us?

It's so easy to get involved:
  1. Tell us you're participating.

  2. Turn off your lights on Saturday, March 29, at 8:30 pm wherever you are.

  3. Be a part of Earth Hour with millions of people around the globe, committing to a better future.
Count me in!
We know you care about our planet as much as we do, so we hope you'll join us and make this Earth Hour bigger than ever. Whether you spend your hour under the stars or by candlelight practicing yoga, turn off your lights and show you will do your part to protect our planet.

Join the movement and make a commitment to protect the planet.

Katy Fenn

Sincerely,

Katy Fenn
World Wildlife Fund
Golden Gate Bridge © John Storey / WWF-US
Copyright © 2014
World Wildlife Fund, 1250 24th Street NW, Washington, DC 20037-1193
Change your email address
Update your contact information
Unsubscribe
Questions or comments? Contact us

octubre 22, 2013

Las nueva bebidas gaseosas... Amigables con el Ambiente.

Un nuevo producto permite hacer gaseosa en la comodidad de la casa.

Por décadas Coca Cola y Pepsi han disputado cabeza a cabeza el liderazgo del millonario mercado de las gaseosas a nivel mundial. 
Hasta ahora, ninguna marca de refrescos ha llegado a poner nervioso a estas dos grandes multinacionales, que respaldadas por un poderoso musculo económico, se valen de las más creativas estrategias publicitarias (en las que incluyen actores, futbolistas o modelos) para conservar los puestos de privilegio en el mercado. 
Sin embargo, a estos dos gigantes, les apareció un silencioso competidor que parece haberlos puesto un poco nerviosos; se trata de SodaStream, un novedoso dispositivo que permite a los consumidores crear gaseosas carbonatadas en la comodidad de la casa trayendo consigo beneficios económicos y medioambientales al prescindir de las botellas de plástico.
Cuando en redes sociales el comercial que promociona el producto empezó a convertirse en tendencia, la polémica estalló, en el Reino Unido, a tal punto, que el mismo fue censurado por considerar que “denigraba a los otros refrescos”.



El comercial reza que “cada vez que la activan (la máquina), se volatilizan las botellas de los almacenes. “Con SodaStream puedes ahorrar 2,000 botellas cada año. Si te gustan las burbujas, déjalas libres”.
Al respecto, Hugo Sabogal, columnista de El Espectador, considera que "La propuesta de Sodastream se basa en la necesidad de reducir la emisión de botellas y latas al medio ambiente.
Fuente: elespectador.com