Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diseño. Mostrar todas las entradas

junio 19, 2015

Sistema para limpiar plástico en los océanos, inicia en 2016

Boyan Slat, joven de 20 años lanza el primer sistema mundial para limpiar el plástico de los Océanos que se lanzará en Japón en 2016.


Boyan Slat tiene 20 años y es Neerlandés, es fundador y CEO de “The Ocean Cleanup“, una organización que desplegará el próximo año el primer sistema para eliminar de forma segura los residuos plásticos de los océanos. Ha comenzado una aventura muy ambiciosa y a la vez llena de sentido que podría suponer empezar a dar una solución viable a los 300 millones de toneladas de plástico que se producen y se desechan cada año que van a parar a los océanos del mundo entero.
Slat ha diseñado una estructura que flotará, amortiguada por las corrientes recorriendo las aguas del mar, y será una especie de trampa para plásticos y otros desechos, que luego se recogerán a través de una cinta transportadora. A lo largo de más de 2 km, este sistema será la estructura flotante más larga del océano. Está previsto desplegar la estructura flotante en la costa de Japón a principios de 2016, y se espera que esté en funcionamiento durante al menos dos años.
El plástico se mantiene durante años flotando en el agua y amenazando a todo tipo de fauna que a veces lo ingieren sin darse cuenta o se enganchan entre estos residuos poniendo en peligro sus vidas porque son 5 millones de piezas de plástico las que hay flotando en los diferentes océanos del mundo.
Sólo en el Océano Pacífico podrían deshacerse de la mitad de sus residuos plásticos en diez años, es decir 70 millones de kilos. Pero ¿cómo se le ocurre esta idea a al joven? Partiendo de una constatación personal; cuando sólo tenía 16 años estaba bañándose en Grecia y advirtió que había más residuos que peces, fue así como Boyan Slat comenzó a pensar en este mecanismo: Servirse de las corrientes y de los vientos para atraer el plástico. Además, este concepto tiene la ventaja de no conllevar ningún tipo de riesgos para la fauna ni para la flora marinas.

La contaminación del mar afecta a los peces, crustáceos y demás animales marinos, afecta de el ambiente y a la ecología, a la biósfera pero finalmente es indudable que toda esta cadena de millones de kilos de plástico está afectando a los humanos porque el plástico ha empezado a aparecer en el interior de nuestro organismo y es muy difícil deshacerse de este terrible residuo que puede producir todo tipo de enfermedades.
Queda claro que el causante de este monumental desastre ecológico es el hombre que tarde o temprano pagará caro esta circunstancia porque la naturaleza siempre se recupera. Las altas cotas de contaminación de nuestros océanos ya afectan al organismo humano. El problema de la basura en los océanos es uno de los mayores desafíos ambientales con los que la humanidad se enfrenta hoy en día. Este proyecto nos permitirá estudiar la eficiencia del sistema y durabilidad en el tiempo.

Fuente: http://www.tunuevainformacion.com

mayo 23, 2014

Bike Intermodal - La bicicleta de la Unión Europea


La bicicleta de la UE

Pesa solo 7,5 kilos, puede llevar un motor eléctrico (incluso con él pesa solo la mitad que una plegable convencional sin motor) y quiere tomar muy pronto los carriles bici de toda Europa. Así ha presentado esta semana la Comisión Europea (CE) el proyecto Bike Intermodal, iniciativa financiada por la Unión Europea que ha alumbrado un nuevo prototipo de bicicleta plegable (cabe en una caja de 50 por 40 por 15 centímetros).

El proyecto de investigación Bike Intermodal recibió 1,58 millones de euros en fondos de investigación de la Unión Europea. Desde la finalización del proyecto, Bike Intermodal, que también es el nombre de la empresa de base tecnológica que conduce esta iniciativa, ha continuado optimizando el diseño y el proceso de producción de la bicicleta y ahora -informa la Comisión Europea- ya está listo un prototipo comercialmente viable. La compañía está en conversaciones con una serie de inversores de capital riesgo, así como con algunos actores destacados de la industria del automóvil para llevar el prototipo al mercado. Según el comunicado difundido por la CE, Bike Intermodal se está alejando de la cadena de suministro típica de las bicicletas para aproximarse hacia un modelo más inspirado en el de la industria del automóvil. Según Alessandro Belli, de Tecnologie Urbane, uno de los socios clave del proyecto y fundador de lastart-up, "hemos reforzado la robustez de la bicicleta limitando el número de piezas y utilizando los materiales más resistentes y ligeros disponibles, tales como el magnesio. Cada parte se prueba, puede ser identificada y reciclada. Nuestro proceso se centra en el control de calidad, la trazabilidad del ciclo de vida del producto y la conciencia ambiental”, subraya.
El marco
El núcleo de la bicicleta intermodal es "un marco pretensado que se abre y se cierra como el tren de aterrizaje de un avión, fabricado con aluminio inyectado o magnesio y cables similares a los de navegación". Belli explica que Bike Intermodal combina las mejores prácticas en diseño, producción y montaje con el fin de "crear una bicicleta súper compacta, ligera y atractiva". La start-up en todo caso continúa estudiando "la posibilidad de utilizar el grafeno en el futuro para fortalecer y aligerar todavía más el marco". De cualquier manera -explica el comunicado-, esta bicicleta ya es "totalmente reciclable, pues su ciclo de vida es completamente respetuoso con el medio ambiente, desde su producción hasta su uso y reutilización".
El motor
Uno de los socios del proyecto, Maxon Motor (de la familia Braun), ha desarrollado un motor "que refuerza la movilidad sin añadir un peso excesivo". Incluso con él -informa la CE-, la bici pesa aproximadamente la mitad que una bicicleta plegable de características similares que no cuente con motor y ocupa aproximadamente una quinta parte del espacio. El peso y el tamaño de la bici han sido optimizados gracias a estudios de la Universidad de Florencia y llevados a cabo por los socios ATAF LPP, proveedores de transporte público en Florencia (Italia) y Liubliana (Eslovenia). Estos estudios, basados en cuestionarios y pruebas con bicicletas plegables competitivas, y llevados a cabo con una muestra de usuarios habituales de automóvil y transporte público, ayudaron al proyecto a comprender los diferentes elementos necesarios para mejorar la facilidad de uso del prototipo.
El precio
Así, concluye la nota, "cuando la producción esté totalmente optimizada", una versión sin motor de la bicicleta costará unos 800 euros; el modelo con motor eléctrico, unos 1.300; y la versión más básica, de piñón fijo, 500.
El contexto, según la Comisión Europea
El comunicado con el que la CE ha hecho pública esta iniciativa incluye además numerosos datos sobre la bicicleta en Europa. Estos son algunos de ellos:
• En Europa, más de dos tercios de la población vive en ciudades y pueblos, y este porcentaje continúa creciendo, por lo que el mercado potencial de la bicicleta es considerable.
• Según el Observatorio de consumo Cetelem (Grupo BNP Paribas), ya se venden más bicicletas (900.000) que coches (700.000) en España y los desplazamientos al trabajo (en bicicleta) pasaron del 6% en 2008 al 12,5% en 2012, especialmente en las grandes ciudades
• Cada año se producen alrededor de 135 millones de bicicletas en todo el mundo, y las bicicletas plegables representan aproximadamente el 2% del mercado.
Sobre Bike Intermodal
Bike Intermodal es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea bajo el auspicio del 7º Programa Marco (FP7). Esta iniciativa ha reunido a socios de los sectores público y privado, así como a institutos de investigación: Tecnologie Urbane, una empresa centrada en todos los aspectos del diseño urbano, desde el transporte hasta micro-urbanismo, desde la comunicación a la decoración urbana (Italia), Trilix, una firma de diseño e ingeniería automotriz (Italia), LPP (Eslovenia) y ATAF (Italia), proveedores de transporte público; Maxon Motors, el principal productor de micro motores y sistemas de alta precisión (Suiza), Ticona, productor líder de polímeros para las industrias automotriz, eléctrica y electrónica (Alemania) y la Universidad de Florencia (Italia).
La CE informa acerca de la financiación europea para investigación e innovación
El uno de enero, la Unión Europea lanzó un nuevo programa de siete años de duración, llamado Horizonte 2020, destinado a la financiación de la investigación y la innovación. Durante los próximos siete años se invertirán cerca de80 mil millones de euros en proyectos de investigación e innovación para apoyar la competitividad de la economía europea y ampliar las fronteras del conocimiento humano. El presupuesto comunitario para investigación se centra principalmente en la mejora de la vida cotidiana en áreas como la salud, el medio ambiente, el transporte, la alimentación y la energía. Las asociaciones de investigación con las industrias farmacéutica, aeroespacial, automovilística y electrónica animan la inversión del sector privado apoyando así el crecimiento y la creación de puestos de trabajo cualificados. Horizonte 2020 podrá un énfasis aún mayor en convertir excelentes ideas en productos, procesos y servicios comercializables.

Para conocer las últimas noticias sobre investigación e innovación europea
http://www.facebook.com/innovation.union
http://twitter.com/innovationunion

diciembre 13, 2011

La luz del futuro: los OLED


CIENCIA Y ECOLOGÍA | 08.12.2011

La luz del futuro: los OLED

Placas formadas por diodos lumínicos orgánicos (OLED), que se adhieren a ventanas y techos, fueron nominadas para el Premio Futuro de Alemania. Pronto se las podrá adquirir por menos de 50 euros.

El 14 de diciembre de 2011, el presidente alemán, Christian Wulff, dará a conocer durante una gala en Berlín quién será el ganador del Premio alemán “Futuro” de este año. El Premio alemán “Futuro”·es un galardón que se otorga a proyectos de investigación tecnológica que se destacan por ser innovadores y poseer perspectivas económicas prometedoras. Se nomina a tres equipos como candidatos al premio, dotado con 250.000 euros. Uno de los equipos alemanes trabaja en la creación de una nueva luz: la luz del futuro.
Esa luz ya está brillando en el laboratorio del profesor Karl Leo, en Dresde, en forma de una placa rectangular. Karl Leo es director del Instituto Fraunhofer de Microsistemas Fotónicos (IPMS), y se dedica a la invención de un diodo lumínico orgánico (OLED). Se trata de una placa de cristal de cuatro cm cuadrados que produce luz cuando se la conecta a la corriente eléctrica. Los OLEDs ofrecen a arquitectos y diseñadores de ambientes posibilidades de uso totalmente nuevas, explica el experto.
“La visión más extrema a futuro sería que los OLED puedan adherirse como un tapiz al techo para iluminar una habitación. Se podría también, por ejemplo, colocar una folia sobre el cristal de las ventanas y convertirlas de ese modo en dos cosas: en celda solar y en fuente lumínica”, explica Karl Leo.
OLED lumínicos: luz del futuro, pronto para todos.OLED lumínicos: luz del futuro, pronto para todos.
Luz gracias a danza de electrones
Los OLED deberían haber llegado al mercado hace seis o siete años, y ya tendrían que estar formando parte de la vida cotidiana, dice Karl Leo. Pero hace más de diez años que los investigadores del Instituto Fraunhofer de Dresde trabajan denodadamente para que esa visión se haga realidad. Un OLED de cuatro cm cuadrados cuesta casi 100 euros. Su poder lumínico se debe a la danza de electrones que se produce sobre la placa laminada. Los electrones se mueven a través de varias capas de materiales orgánicos.
“Se trata de hidrocarburos que se colocan sobre la superficie de los cristales. Utilizamos polvo, simplemente polvo de colores, que adherimos por medio de vapor. Son capas muy delgadas, de pocos nanómetros, tan delgadas como la milésima parte de un cabello humano”, aclara el director del Instituto Fraunhofer.
OLEDs: nominados para el Premio Futuro alemán.OLEDs: nominados para el Premio Futuro alemán.
Hidrocarburos y un truco para que se haga la luz
Este tipo de material se utiliza también para teñir telas, en las lacas para automóviles y en las fotocopiadoras. El problema es que los hidrocarburos son, en realidad, muy malos conductores de energía. Para que puedan transportar electrones, el investigador de Dresde les agrega otras moléculas que sí son capaces de conducir cargas eléctricas.
El truco es que un agregado de sólo un uno por ciento es capaz de aumentar la conductividad eléctrica en un millón de veces. Dos estudiantes de doctorado fueron los que sentaron las bases para este procedimiento en el área de la electrónica orgánica. Hasta comienzos del siglo XXI nadie creía en sus ideas, hasta que por fin lograron concretarla. “Hemos logrado un procedimiento estable y demostrado que sus elementos individuales funcionan perfectamente”, señala Kar Leo.
Con las patentes necesarias en su equipaje, los investigadores se independizaron y fundaron una nueva empresa. Desde el año 2003, venden su conocimiento y su técnica de producción para OLEDs a fabricantes de elementos lumínicos y a grupos empresarios dedicados a la electrónica. A largo plazo, un metro cuadrado de folia OLED se podrá adquirir por menos de 50 euros.
Autor: Richard Fuchs/ Cristina Papaleo
Editor: José Ospina Valencia

diciembre 12, 2011

CH2 en Melbourne, Australia - El Edificio Sustentable No.1



Cuando en Melbourne decidieron construir un edificio de oficinas acorde con el desarrollo que hoy por hoy exhibe está emergente ciudad de Oceanía, no solo pensaron en hacer un buen edificio, si no que además decidieron sentar en ejemplo para el resto de los edificios en Australia (y quizás del mundo). El Merlbourne Council House 2, más conocido como CH2, es el primer edificio en Australia con la distinción de 6 estrellas que otorga la corporación Green Building Council of Australia. Un caso de máximo ahorro energético pensando en el problema de la arquitectura sustentable que se vendrá en las siguientes décadas.
Este edificio de oficinas fue desarrollado por la oficina DesignInc en conjunto con la City of Melbourne, y está ubicado en la Little Collin Street. El CH2 obtuvo 6 estrellas debido a su innovación y la tecnología usada como por ejemplo células fotovoltaicas, cubiertas reguladoras de temperatura, sistema de auto reciclaje de aguas contaminadas, esto con un presupuesto de 50 millones de dolares australianos. Algo así como 40 millones de USD o 20 mil millones de pesos. Cifra considerable, que en este caso en vista como una inversión a largo plazo.
Las características más llamativas del CH2 guardan relación con las celosías de madera reciclada, controladas a través de células fotovoltaicas.Una célula fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico.
Además presenta en su cubierta 5 grandes torres de agua o duchas, de 1,5 metros de diámetro y 13 metros de alto. El objetivo de estos mecanismos es regular la temperatura del edificio a través de la continua evaporación de gotas de agua, lo que permite la reducción de la temperatura interior del edificio a 21°C, (desde una temperatura inicial de 35°C), y permite también bajar la temperatura del agua a 12°C. Otro de los aspectos interesantes del edificio son las turbinas de viento, las que permiten enfriar el edificio durante la noche.equilibrar la temperatura de la masa interna del edificio y reciclar el gasto excesivo de energía para reutililzarlo en el sistema de climatización frió/caliente.
Se espera que toda la inversión realizada en tecnología sea recuperada en un plazo de 10 años. Es claro entonces que la tasa interna de retorno TIR, de este edificio, está pensada como una inversión a futuro, con una lógica de sustentabilidad que vas más allá de la simple (o compleja más bien dicho) utilización de tecnología de punta. La sustentabilidad arquitectónica es vista en proyectos de este tipo como una solución al problema energético global, que en la medida en que los precios de combustibles y recursos hídricos sean cada vez más importantes, ejemplos como estos van a cobrar cada vez más valor. Es de esperar que las buenas prácticas de estas tecnologías se masifiquen y que no sean una exclusividad de los países más desarrollados, ya que de ser así países de más bajos recursos podrían acceder a este tipo de sistemas.
Por otro lado es muy importante que la iniciativa por construir este tipo de edificios sea de comun acuerdo entre el sector público y privado, ya que como se puede observar en este caso particular de CH2, se asociaron una empresa privada con la Comuna de Melbourne. En la medida que la conciencia de desarrollo sustentable se inserte en nuestras autoridades locales, será más fácil comenzar a pensar en este tipo de edificios en Chile. De lo contrario, nos quedará todavía un largo camino.