Mostrando entradas con la etiqueta Energia Renovable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energia Renovable. Mostrar todas las entradas

marzo 26, 2020

Primera Planta por calor solar de ultra alta temperatura - California, USA.



Anuncian haber superado los 1000 grados centígrados con un sistema termosolar concentrado inédito

Luis Ini
La empresa Heliogen, con base en Pasadena, estado de California, ha anunciado haber desarrollado "la primera tecnología del mundo que puede reemplazar comercialmente los combustibles fósiles por calor solar de ultraalta temperatura libre de carbono y transformar la luz solar en combustibles a escala". De hecho, aseguran haber diseñado un sistema que duplica las temperaturas máximas que el alcanza la energía solar concentrada (CSP, por sus siglas en inglés), de hasta 565 grados centígrados y que tiene capacidad para poder producir hidrogeno.



Según se describe en su página web, "el núcleo de la tecnología de Heliogen es un sistema termosolar concentrado (CST, siglas en inglés de Concentrated Solar Thermal) basado en una torre que se compone de una serie de espejos controlados por computadora llamados heliostatos y un receptor en la parte superior de la torre que acepta la luz solar concentrada".



Se asegura que este sistema "está construido y controlado para lograr una precisión óptica muy alta a bajo costo", que permite generar altas temperaturas aproximadas a los 1500 grados centígrados "de manera eficiente". "Logramos esto a través del diseño innovador tanto del hardware del heliostato como del sistema de control de campo del heliostato", explican.



La empresa es liderada por Bill Gross, fundador de la incubadora de tecnología Idealab. Bill ha fundado y de -se asegura- "muchas empresas innovadoras, incluidas varias en energía solar, como eSolar, RayTracker, Thermata y EI Solutions".

Entre quienes apoyan esta startup está el cofundador de Microsoft, el estadounidense Bill Gates, quien aparece explicando así ese apoyo: "Hoy en día, los procesos industriales como los utilizados para fabricar cemento, acero y otros materiales son responsables de más de una quinta parte de todas las emisiones. Estos materiales están en todas partes en nuestras vidas, pero no tenemos avances probados que nos den versiones asequibles de carbono cero. Si vamos a llegar a cero emisiones de carbono en general, tenemos mucho que inventar. Me complace haber sido uno de los primeros patrocinadores de la nueva tecnología de concentración solar de Bill Gross. Su capacidad para alcanzar las altas temperaturas requeridas para estos procesos es un desarrollo prometedor en la búsqueda de algún día reemplazar el combustible fósil".






Hidrogeno

Poder alcanzar 1500 grados centígrados permitirá también, afirman, "dividir el CO2 y el agua para producir combustibles 100 % libres de fósiles como el hidrógeno o el gas de síntesis".

Energías-Renovables.Com

abril 10, 2019

Energía Renovable en Colombia.





Enel, a través de su filial de renovables Enel Green Power Colombia (EGPC), ha anunciado la inauguración de la planta fotovoltaica El Paso, en el departamento de Cesar, en el norte del país, de una potencia instalada de 86,2 MW y capacidad para generar alrededor de 176 GWh por año, suficiente para abastecer eléctricamente a cerca de 102 mil hogares colombianos, además de un ahorro de alrededor de 100 mil toneladas de CO2. La fotovoltaica colombiana ya supera los 100 MW de potencia.


El parque, de cuya inauguración formó parte el presidente Iván Duque, ocupa un área de casi 210 hectáreas, en la que se despliegan cerca de 250 mil paneles, suministrados por la china Jinko Solar, y montados sobre seguidores solares de la española Soltec.

En la inauguración, el presidente Duque afirmó: "este es el primer proyecto de esa subasta (del Cargo por Confiabilidad) que se entregó en el mes de febrero", en el que se adjudicaron seis proyectos eólicos por 1,1 GW y dos fotovoltaicos -este es uno de ellos- por 238 MW.

En la ocasión, el mandatario anunció que en junio próximo habrá una nueva subasta con contratos de largo plazo, en relación a la meta de alcanzar los 1.500 MW renovables.

La fotovoltaica en Colombia
De este modo, ya son tres los proyectos fotovoltaicos de gran calado y que inyectan energía a la red en marcha. En septiembre del año pasado entró en operaciones el primero de todos, Celsia Solar Yumbo, en el municipio de Yumbo, departamento de Valle del Cauca, de 9,8 MW de potencia, y en noviembrefue el turno de Celsia Solar Bolívar, en el municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de Bolívar, de 8,06 MW. Así, la potencia conjunta de la solar en Colombia alcanza los 104,06 MW.


septiembre 18, 2018

California, EEUU: Jerry Browm firma ley que establece 100% de energía renovable para el 2045

"Este proyecto de ley y la orden ejecutiva ponen a California en el camino de cumplir los objetivos de París y más allá. No será fácil. No será inmediato. Pero debe hacerse ", dijo el gobernador de California, Jerry Brown, al firmar el proyecto de ley aprobado por las dos cámaras del estado, por la cual se especifica que para 2045 el total de la electricidad provendrá de fuentes renovables: El gobernador además asignó una orden ejecutiva que establece un nuevo objetivo para alcanzar la neutralidad de carbono para el mismo año.



Tal como se adelantó la semana pasada, la ley promulgada propone que el estado reciba el 50% de su electricidad de fuentes renovables para 2026; el 60% para 2030, y el 100% para 2045. La legislación vigente exige que el estado obtenga el 50% de su electricidad de fuentes renovables para 2030.
"California se compromete a hacer lo que sea necesario para enfrentar la amenaza existencial del cambio climático", dijo el gobernador Brown en su mensaje de firma del conocido como proyecto de ley SB 100. "Este proyecto de ley, y otros que firmaré esta semana, nos ayudarán a ir en esa dirección. Pero no se hagan ilusiones, California y el resto del mundo tienen millas por recorrer antes de que logremos cero emisiones de carbono".

Neutralidad de carbono

Según una comunicación de la gobernación, se asegura: "para garantizar que California combata el calentamiento global más allá del sector eléctrico, que representa el 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero del estado, el gobernador emitió una orden ejecutiva que ordena al estado alcanzar la neutralidad de carbono para 2045 y las emisiones netas negativas de gases de efecto invernadero. Esto asegurará que California elimine tanto dióxido de carbono de la atmósfera como emite, el primer paso para revertir los impactos potencialmente desastrosos del cambio climático".

Fuente: ER

septiembre 14, 2018

La eólica y la solar tienen otro beneficio inesperado: Aumentan la lluvia en el desierto!


La generación de energía con parques eólicos y solares ayuda a reducir las emisiones de carbono y a mitigar así el cambio climático. ¿Pero es este su único beneficio? Un estudio impulsado desde la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha sacado a relucir otro inesperado beneficio de estas instalaciones: su implantación a gran escala en el Sahara y el Sahel podría generar más lluvias locales y aumentar la cobertura de la vegetación, creando una retroalimentación positiva que aumentaría aún más la lluvia.





En el estudio, los investigadores combinaron diferentes experimentos y modelos climáticos y comprobaron que la instalación a gran escala parques eólicos y solares en el Sahara y en la vecina región del Sahel provoca que aumenten mínimamente las temperaturas locales, pero, en contrapartida, las precipitaciones llegan a duplicarse –sobre todo en el Sahel–  debido a una mayor fricción superficial y a un albedo reducido (reflejo de la luz). El aumento resultante en la vegetación mejora aún más la precipitación, creando una positiva relación albedo-precipitación-retroalimentación de la vegetación.

Los parques eólicos –explican los científicos– provocan que el aire caliente y el más fresco se mezclen de manera asimétrica y así se genera un ciclo de retroalimentación que da lugar a mayor evaporación, más precipitaciones y crecimiento vegetal. Los paneles solares, por su parte, reducen el reflejo de la luz y desencadenan una retroalimentación positiva albedo-vegetación. De esta forma, el impacto de las tecnologías eólica y solar en el clima regional tiene el potencial de producir cambios climáticos a escala continental.

Tanto una como otra tecnología generarían aumentos en las precipitaciones de aproximadamente un 50 %, según los investigadores. Pero lo mejor es combinarlas: el despliegue conjunto de parques eólicos y solares provocaría que la precipitaciones pudieran llegar a incrementarse en un 150%.


La AAAS indica que el estudio se ha centrado en el Sahara y el Sahel por varias razones: el Sahara es el desierto más grande del mundo, goza de buenas condiciones de viento y sol y está escasamente habitado; por lo tanto, el desarrollo a gran escala de parques eólicos y solares no alteraría apenas los usos naturales y humanos del suelo (como la agricultura).  El Sahel –añaden– es una región de transición entre el desierto y la sabana boscosa y, como tal, es muy sensible a los cambios de la tierra. Ambas regiones se encuentran cerca de Europa y Oriente Medio, áreas con una enorme demanda actual de energía. Las proyecciones son que la demanda de energía en el África subsahariana también crezca de manera notable. 


Los investigadores creen que la inversión masiva en generación solar y eólica podría promover el desarrollo económico en el Sahel, una de las regiones más pobres del mundo, y proporcionar energía limpia para la desalinización y el suministro de agua para las ciudades y la producción de alimentos

Fuente:
Pepa Mosquera
Revista Energías Renovables


octubre 31, 2017

ONU: Energía hidroeléctrica caerá 25% por cambio climático en América Latina para el 2040

 Una quinta parte de la demanda eléctrica mundial se cubre con fuentes renovables, según un reporte de la organización REN21, y su costo desciende rápidamente. La hidroelectricidad supone todavía 61 por ciento del total renovable. (Wikimedia Commons)

La generación de energía hidroeléctrica caerá 25% en Latinoamérica para el año 2040 como consecuencia del cambio climático, pese a que la demanda energética se duplicará, advirtió este miércoles en Panamá un experto de las Naciones Unidas.
“Con los escenarios de cambio climático va haber menos lluvia y por lo tanto menos escorrentía en los ríos, menos agua en los pantanos y menos generación hidroeléctrica”, dijo a la AFP Gustavo Mañez, coordinador de Cambio Climático para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente.
“Estamos hablando de una pérdida de un 25% de toda la generación hidroeléctrica de aquí al año 2040”, añadió Mañez durante un taller en el que participa el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En la actividad, que se realizó hasta el jueves, representantes centroamericanos plantearon a la ONU y al BCIE sus principales necesidades de financiamiento para proyectos que permitan enfrentar el cambio climático.
Para Mañez, el escenario es “catastrófico” porque 60% de la energía en América Latina proviene de hidroeléctricas y para 2030 se espera que la demanda de energía eléctrica regional se duplique.
Por ello, dijo, si no se cambia el modelo de producción de energía “vamos a estar viendo más apagones y fallos de suministro”.
Unas 30 millones de personas carecen de servicio eléctrico en América Latina y el Caribe, principalmente por falta de infraestructura, según la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acotó que 75% de los pobladores sin energía eléctrica se concentran en Haití, Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Guatemala.
Mañez manifestó que la región necesita mayor eficiencia energéticapara reducir el consumo y apostar por fuentes energías renovables no convencionales, como solar, eólica y geotérmica.
El acceso a energías renovables es cada vez más barato en la región, lo que ha permitido mayores inversiones del sector privado en estos campos.

enero 23, 2017

Canadá primera gran turbina que produce energía de las mareas

Canadá acaba de montar la primera turbina de gran tamaño del continente, capaz de generar energía renovable de las mareas.

El primer prototipo de gran tamaño se ha instalado en la Bahía de Fundy, en la costa de Nueva Escocia. Una tecnología aún en desarrollo, pero con grandes esperanzas para el futuro.

Esta tecnología está despertando el interes de algunos proyectos a lo largo de todo el mundo, aunque aún no de forma comercial.

Las empresas encargadas del proyecto son OpenHydro y Emera. Se ha instalado la primera turbina que esta semana fue conectada a la red local.

Este es el segundo prototipo que se instala en la zona. El primer intento data de 2009, pero la turbina fue destrozada por la gran fuerza del mar en la zona.

La Bahía de Fundy tiene una de las mareas más altas del mundo, de 17 metros. Se estima un flujo de transito de agua de 115 mil millones de toneladas durante la marea.

La turbina mide 15 metros y pesa 1.000 toneladas. La potencia instalada es de 2 MW. El coste del MWh es de 530 $, 0,53 $ el kWh. Es capaz de abastecer a 500 casas.

Quiren completar el proyecto en 2017 hasta llegar a 16 MW instalados.
El objetivo final, si todo se desarrolla como desean, es tener intalados 300 MW en 2020, para suministrar energía limpia a 75.000 clientes.


Fuente: Agroalimentando.com 

diciembre 08, 2015

CHILE Google alimentará su centro de datos con energía renovable

La filial chilena de la empresa española Acciona y el gigante de internet Google han acordado que el centro de procesamientos de datos que la segunda empresa mantiene en Quilicura, en el sector norte de Santiago, sea provisto con energía eléctrica totalmente producida por la planta fotovoltaica El Romero Solar, actualmente en construcción.
Google alimentará su centro de datos con energía renovable
La instalación El Romero Solar es construida por Acciona Energía -que resultó adjudicataria de la obra a través de un proceso internacional de licitación- en la comuna de Vallenar, región de Atacama, en el norte del país. Según la empresa, “será una de las diez mayores centrales fotovoltaicas instaladas en el mundo”, quien también prevé que “el suministro comenzará en 2017, y permitirá inyectar hasta 80 MW de energía solar limpia al Sistema Interconectado Central, del cual se alimenta el data center de Google”. 

La planta, que tendrá una potencia máxima de 247 MWp (196 MW nominales), “será la mayor de Latinoamérica”, y, según se informa también, “producirá anualmente unos 500 GWh, lo que evitará la emisión de 473.000 toneladas de CO2 en centrales térmicas de carbón”. Respecto de su superficie, será aproximadamente “de 280 hectáreas, con un área de captación solar de 1,5 millones de m2, equivalente a 211 campos de fútbol”. 

Este será el segundo activo en propiedad declarado por Acciona Energía en Chile, tras el parque eólico Punta Palmeras, de 45 MW, ubicado en la región de Coquimbo. 

Según el gerente de Energía e Infraestructura de Google, Sam Arons, el papel de esta planta en la estrategia general de Google está en relación con “una serie de acuerdos mundiales que casi duplican nuestra energía renovable en el mundo, pasando de 1,2 GW a 2 GW, y estamos trabajando para llevar energía renovable al 100% de nuestras operaciones”. 

“El proyecto El Romero es fundamental en este esquema: no sólo representa nuestra primera compra a gran escala de energía renovable en América Latina, sino que también es uno de nuestras dos primeras compras de energía solar. Y además, nos permitirá alimentar a nuestro centro de procesamiento de datos con energía renovable, derivada enteramente del sol”, dijo Arons.

Por su parte, el gerente general de Acciona Energía Chile, José Ignacio Escobar, manifestó que “nos satisface comunicar este innovador acuerdo, justo cuando la comunidad internacional trata de acordar medidas que  permitan luchar de forma más eficaz contra el cambio climático”, en relación a la Cumbre de París sobre Cambio Climático (COP21), que se está realizando por estos días en la capital francesa.
Fuente: http://www.energias-renovables.com/

junio 22, 2015

El Papa Francisco llama en defensa de la Tierra.


El Vaticano ha publicado hoy Laudato si (Alabado seas), encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente y la ecología. El texto, que llega a seis meses de que se celebre en Paris, la cumbre mundial sobre el clima, se dirige “a todos los hombres y mujeres de buena voluntad” y es una llamada del Papa a proteger la Tierra, nuestra “casa común”.


En “Laudato si”, el pontífice alerta ante el cambio climático y sus consecuencias desastrosas, y urge a sustituir el uso de combustibles fósiles por las fuentes de energía renovable con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes.  También destaca que la crisis ecológica es una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, e invita a todos, no sólo a los católicos, a una “valiente revolución cultural”. 

Francisco critica, asimsimo, a los “poderes económicos” y llama con fuerza a una “conversión ecológica“, a un “cambio radical en el comportamiento de la humanidad” , con un estilo de vida más sobrio, simple, solidario, menos acelerado y consumista, así como a un cambio del sistema mundial, “insostenible desde diversos puntos de vista”.

Momento óptimo
La encíclica del papa Francisco llega en un momento clave para la comunidad internacional, que en seis meses se reune en París para frenar el calentamiento del planeta,  Y así ha sido valorada por el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabiu,s, quien ha afirmado que “supone una contribución importante" para el éxito de la cumbre mundial de Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP21. “Ese gesto sin precedentes contribuirá a reforzar la movilización de la comunidad cristiana y más ampliamente del conjunto de ciudadanos que son sensibles a los mensajes del Papa”, señala Fabius en una declaración difundida por su ministerio.

Organizaciones de todo tipo están celebrando igualmente la encíclica verde. Para Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF, el mensaje del Papa incluye una perspectiva moral muy necesaria para el debate climático: “el cambio climático es más que un asunto exclusivamente científico. Es un problema moral y ético creciente. Afecta las vidas, los medios de subsistencia y los derechos de todas las personas, especialmente de los pobres, los marginados y de las comunidades más vulnerables”.

Para SeoBirdlife “es importante que una institución como la Iglesia católica, con capacidad de influencia sobre cientos de millones de personas en todo el mundo, predique un discurso verde y abogue por la conservación del planeta”, afirma Asun Ruiz, presidenta de la organización.

El mensaje del Vaticano se une a los de muchas otras entidades de alcance inrternacional que están advirtiendo desde hace meses sobre los riesgos de no actuar para poner freno al alza de las temperaturas: la OCDE, la Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía, el Pentágono, el Banco de Inglaterra, la NASA, la Agencia Europea del Medio Ambiente…. Todas ellas han publicado informes sobre ello.

http://www.energias-renovables.com/

mayo 12, 2015

Honduras inaugura la planta solar más grande de América Latina con 146.4 MW

Inauguran un complejo fotovoltaico de 146,4 MW

Solar Power y Cohessa, ubicadas en la aldea La Llave, en el municipio Nacaome, departamento del Valle, al sur de Honduras, instalan planta solar de 73,2 MW cada una y se convierte en el mayor parque solar de América Latina por capacidad instalada.
El complejo, inaugurado la semana pasada por el presidente hondureño Juan Orlando Hernández, ha sido desarrollado por un consorcio confomado por la Compañía Hondureña de Energía Solar S.A. (COHESSA) y por Solar Power S.A. (SOPOSA), y con paneles provistos por la canadiense Canadian Solar.

De acuerdo con informaciones dadas por los desarrolladores y la empresa proveedora, el complejo tendrá capacidad para suplir de electricidad a 45.000 hogares.

Según el presidente Hernández, la capacidad del parque fotovoltaico inaugurado representa el 8,1% de la energía que genera el país, que tiene una capacidad de generación aproximada con un 35% en base a fuentes renovables y el resto con plantas térmicas de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) y del sector privado.

En abril pasado, la ENEE anunció un incentivo de 0,03 dólares por kilovatio/hora a los proyectos de generación solar que entren en operación comercial antes del próximo 31 de julio. Se espera que este año aún se sumen cerca de 100 MW fotovoltacios más.

Fuente: http://www.energias-renovables.com/

febrero 04, 2015

Santa Rosa, Guatemala, Inaugura la Planta Solar más grande del Itsmo

Febrero 03, 2015


Fue inaugurada en el municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa la planta solar Horus Energy, la más grande de Centroamérica y el Caribe, la segunda de América Latina, ubicada en un espacio de 175 hectáreas, en las que se instalaron 187 mil 360 módulos solares; con la participación del Presidente de Guatemala, Otto Perez Molina.

Este proyecto de energía renovable, implementado por Grupo Onyx, generará 115 gwh anuales durante 25 años de vida útil, la ejecución del proyecto Horus Energy requirió una inversión de $100 millones y estuvo a cargo de la corporación española Grupo Ortiz.

Su generación representa aproximadamente el 1.25% de la energía producida anualmente en el país.

Para aumentar la producción de energía hasta en un 20%, los módulos solares fueron montados sobre estructuras de metal, por lo que la tierra no fue erosionada para su instalación, y giran en movimiento del sol en su ruta diaria, de este a oeste, informó la compañía.

“Con la puesta en funcionamiento de Horus Energy cambia la historia del sector energético de nuestro país en muchos sentidos. No solo estamos generando energía limpia, también estamos diversificando la matriz energética del país por medio de la tecnología, fortaleciendo la estabilidad de los precios y generando desarrollo en la inversión y la generación de empleo”, manifestó Mario López Estrada, presidente de Grupo Onyx.

febrero 03, 2015

Un buque mercante de energía eólica

El 90 por ciento del comercio mundial viaja por barco. Pero los pesados transatlánticos cargados de petróleo contaminan. Para evitarlo, un arquitecto naval ha desarrollado un carguero eólico.
Deutschland Frachter Vindskip
Los noruegos constituyen una nación de gran tradición marinera. Tal vez no es casualidad que precisamente un arquitecto naval noruego se proponga revolucionar la industria del transporte marítimo. No hablamos de pequeñas embarcaciones recreativas. Terje Lade piensa a lo grande: nada menos que 46 metros de altura tiene el coloso ecológico de carga que ha diseñado. Es la primera nave de transporte impulsada por el viento y por gas. "Mi barco necesita un 60 por ciento menos de combustible y libera un 80 por ciento menos de emisiones" afirma Terje Lade sobre su proyecto, sumándose con esta promesa a los nuevos vientos de las energías renovables.
La visión: un carguero a energía eólica
La competencia entre los científicos e ingenieros por obtener una navegación de bajo consumo está en pleno apogeo. La razón: a partir de 2020, en determinadas zonas, los buques no deberán sobrepasar un máximo del 0,1 por ciento de azufre en su combustible. El azufre contamina el ecosistema marino. Se encuentra, por ejemplo, en gambas y cangrejos. Un combustible con menos azufre, sin embargo, es mucho más caro que el carburante pesado utilizado hasta ahora. Las compañías navieras se enfrentan a grandes retos. Necesitan reducir su gasto en combustible y, al mismo tiempo, cumplir las normas de emisión.
Y justo esa es la razón por la que Terje confía en el éxito de su carguero. Pues su Vindskip ('barco de viento', en noruego) renuncia al petróleo pesado y utiliza la energía eólica como propulsor.
¿Un velero como en el siglo XIX?
¿Un carguero a vela? ¿Es actual? ¿Resulta competitivo? ¿Y, sobre todo, funciona? Terje Lade y su equipo científico del Centro Fraunhofer de Logística y Servicios Marítimos (CML) creen que sí. Y un vistazo al modelo de Vindskip es suficiente para darse cuenta de que los planes de Terje Lade no consisten en cargar una carabela como las del siglo XIX y enviarla a recorrer el mundo. En lugar de las clásicas telas tendidas al viento, ha diseñado el propio casco de la nave como una vela propulsora. "El viento se convierte en energía motriz", dice Lade. "Como en un avión, sólo que la nave no es impulsada hacia arriba, sino hacia adelante". Un viento de 18-19 nudos haría que el barco navegara tan rápido como los convencionales. ¿Y si no hay viento? En ese caso utilizaría gas natural licuado.
La vela y el viento
Diseñar un modelo de barco es una cosa, construirlo otra. Sin las pruebas de las instituciones de investigación naval y de los estudios científicos el sueño del noruego no podría nunca hacerse realidad. Los investigadores del CML en Hamburgo se han dedicado en los últimos meses a desarrollar un módulo específico para simular las condiciones de este novedoso velero. El software debe calcular la ruta de forma que optimice la utilización de la fuerza del viento, evite, por ejemplo, las tormentas y consiga la mayor velocidad posible. Datos aerodinámicos e hidrodinámicos, la fuerza del viento o la altura de las olas son algunos de los parámetros que hay que considerar en estos complejos cálculos.
¿Un barco para el futuro?
"En 2019 zarpamos", afirma confiado Terje Lade. Pero en realidad no todos creen que su carguero de viento pueda surcar tan pronto las principales rutas comerciales. Las grandes navieras ya han expresado sus dudas sobre la viabilidad del carguero. De hecho, no hay cifras definitivas sobre los costes de construcción y operación de la embarcación. Y la serie de ensayos en los institutos de investigación naval está lejos de ser completa. Pero sería interesante saber si los grandes cargueros del futuro de nuevo se moverán por la fuerza de los vientos y se deslizarán sobre los océanos respetando el medio ambiente.
Fuente DW


noviembre 18, 2014

Brasil, la primera cancha de FÚTBOL Amigable con el Ambiente!

BIENVENIDA ESTA GRAN IDEA!

En la favela Morro da Mineira, en el centro mismo de Río de Janeiro, funciona una cancha de fútbol que genera energía a partir del movimiento que los jugadores hacen sobre el terreno de juego, gracias a 200 placas cinéticas instaladas debajo del césped artificial. También tiene paneles solares que se utilizan para captar durante el día energía que se acumula y se utiliza para el encendido de los focos durante la noche.

Pavegen ha instalado 200 azulejos en un campo de fútbol local, reconstruido por Shell en el Morro da Mineira, una favela que no se ha beneficiado del turismo y el desarrollo de la empresa privada en Río de Janeiro.


Nuestra mayor instalación hasta la fecha, las baldosas Pavegen trabajar día y noche junto a los paneles solares para alimentar las luces de hasta 10 horas con una batería completa, creando el primer campo de fútbol en el mundo que funciona con energía producida por los jugadores de fútbol.  El terreno de juego fue inaugurado oficialmente el 10 de septiembre por la leyenda del fútbol internacional Pelé. Shell se asoció con Pavegen para instalar esta solución de primera de su tipo de energía como fuente de inspiración global, el empoderamiento de la acción a través del deporte, así como proporcionar una fuente de alimentación tangible fuera de la red que beneficia a toda una comunidad.

A raíz de la unidad y el espíritu de la Copa del Mundo, este proyecto es un incentivo para fomentar el crecimiento empresarial y comportamiento perturbador, lo que permite a la comunidad a perfeccionar sus habilidades de fútbol sobre el terreno de juego y se convierten en parte del proceso de generación de ahorro de energía.


La tecnología Pavegen tiene más características que sólo la generación de energía. Uso de la interfaz de programación de aplicaciones inalámbricas (API), las baldosas pueden transmitir energía a direcciones web designados, lo que permite el análisis de datos en tiempo real, la representación pisada en vivo y la posibilidad de incorporar el sistema en las ciudades inteligentes. Los azulejos de la instalación en Río pueden cotejar la cantidad diaria de pasos y la energía producida por cada baldosa.

"Los empresarios deben saber hay reglas y superar todas las barreras. Hemos tomado esta idea de un dormitorio en Londres a un campo de fútbol en Brasil a través de nuestra asociación con Shell, animando jóvenes innovadores del futuro para hacer una verdadera diferencia en su comunidad. "

Laurence Kemball

Fuente: 
http://www.energias-renovables.com/
http://www.pavegen.com/

octubre 17, 2014

GUATEMALA Para 2017 Las renovables serán el 12,5% de la matriz energética

Son datos a partir de estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de la evolución del mix energético del país. Si se suman las plantas hidroeléctricas alcanza el 53,8%, todo esto sobre un total estimado de 3.836 MW.
En tres años las renovables serán el 12,5% de la matriz energética
A mayo pasado, la capacidad instalada total era de 2.519,2 MW, con una matriz renovable de 280,6 MW, representada por 241,6 MW de biomasa, 34 MW geotérmicos y 5 MW solar; la hidroeléctrica  alcanzaba en esa fecha 959,8 MW. En porcentajes, eso valores representan: biomasa 9,59%; geotermia 1,35% y solar 0,2%. Para la hidroeléctrica significa una participación del 38%

En los dos últimos años se han realizado licitaciones de energía con distinta participación de fuentes renovables, además de las convencionales, esto explica que para 2017 se estime estén integrados a la matriz el total estimado referido de 3.836 MW.

Así, para mayo de 2017, se espera que las renovables alcancen los 480,6 MW de capacidad, un crecimiento de casi un 70% más que en la actualidad. En ese contexto, las estimaciones del MEM presentan estos números de capacidad instalada (y participación en la matriz energética): solar 88 MW (2,3%), geotermia 34 MW (0,9%), biomasa 257,6 MW (6,7%) y eólica 101 MW (2,6%). Para la hidroeléctrica, la previsión es que totalice 1.586 MW (41,3%).

Esos 88 MW solares estarán aportados por la ya en funciones Sibo (5 MW) y por las futuras plantas Horus I y II, de 50 MW y 33 MW, respectivamente, la primera de las cuales está siendo instalada en Chiquimulilla y se espera entre en operaciones este año.

En tanto, respecto a la eólica, eso 101 MW eólicos se verán en parte materializados con la planta San Antonio (52,8 MW) y Viento Blanco (21 MW).

Fuente: http://www.energias-renovables.com

septiembre 08, 2014

Temblores y erupciones volcánicas: ¿el combustible del futuro?

Agobiadas por los precios del petróleo, las pequeñas islas del Caribe miran a la energía geotérmica, que se genera en sus propias entrañas, como sustituto del oro negro


Vista del volcán Soufriere en la isla de Montserrat / BANCO MUNDIAL

En vez de espantar a la gente, la energía que liberan terremotos y volcanes pronto podría echar a andar coches, lámparas y maquinarias.
Esto es especialmente cierto en las pequeñas islas del Caribe, que además de ostentar playas paradisíacas, cuentan con una recién descubierta fuente de energía subterránea que podría ser la gran respuesta al caro y poco sostenible consumo de combustibles fósiles.
Siete países del Caribe oriental tienen enorme potencial para la generación de energía geotérmica, que se puede confirmar con mayor exploración, según un estudio del Banco Mundial. Por ejemplo, en la isla de Guadalupe ya se han desarrollado recursos geotérmicos con la planta eléctrica La Bouillante, que genera 15 Megavatios (MW), lo suficiente como para satisfacer las necesidades de 64.000 hogares. Los recursos en esa región continúan inexplorados, pero los expertos sugieren que el potencial comercialmente explotable podría alcanzar los 850 MW.
Una vez desarrollada, esta energía podría ofrecer a las islas una fuente alternativa y a la vez limpia, económica y menos vulnerable a circunstancias inevitables como el cambio climático. Además, ofrecería un suministro energético confiable a un precio estable --una buena noticia para los usuarios caribeños, que cada fin de mes enfrentan, comparativamente, algunas de las facturas de luz más caras del mundo.
A merced del petróleo
Hoy en día, el uso de la electricidad va de la mano del desarrollo, pero en muchas partes del Caribe y Centroamérica el acceso a este servicio fundamental es cada vez más costoso por su dependencia del petróleo. Más del 90% de sus necesidades de energía primaria proviene de combustibles fósiles --un tercio por encima del promedio regional y el doble del promedio global.
Y mientras países como Brasil y México gozan de fuentes de energía renovable abundantes y diversas para satisfacer sus requerimientos, los pequeños países del Caribe oriental están cada vez más a merced del impredecible mercado del petróleo.
“El reto principal para los países del Caribe oriental (OECS, en inglés) es su alta dependencia del petróleo para generar electricidad. Para poner un ejemplo, en Santa Lucia, el 100% del suministro viene de petróleo,” explica Migara Jayawardena, especialista en infraestructura del Banco Mundial.
En promedio, los estados insulares gastan colectivamente más de 67 millones de sólares al día en petróleo para satisfacer sus necesidades energéticas. Pero con los cambios constantes de precios, cualquier aumento se traslada al consumidor, encareciendo aún más servicios ya costosos, reduciendo la competitividad de las empresas y empeorando la calidad de vida de los caribeños.
Una mina de oro energética
La extracción de energía de los volcanes y los movimientos de la corteza terrestre ya se aplica con éxito en otras regiones, como Indonesia, pero también parece ser una alternativa viable en México y Nicaragua, donde ya se está aprovechando el vapor que surge de las entrañas de la tierra para generar electricidad.
Basta ver un géiser lanzar vapor a la atmósfera para tener una idea de la cantidad de energía que se esconde bajo nuestros pies. Las centrales geotérmicas utilizan las aguas subterráneas en constante ebullición por el calor del magma. El vapor de estas aguas impulsa sus turbinas que, a su vez, generan electricidad. Finalmente, el agua se inyecta de vuelta a la reserva acuífera para mantener vivo el ciclo.
Globalmente, el potencial para la energía geotérmica es más de 75 veces el consumo mundial de electricidad en 2011, según la Agencia Internacional de Energía. En promedio, cada latinoamericano consumía 2045.5 kwh de electricidad en 2010 según el Banco Mundial, casi 4 veces más que en África subsahariano pero apenas el 15% del consumo per cápita de Estados Unidos.
¿Solución perfecta?
Aunque parezca la solución perfecta, la energía geotérmica no es una inversión del todo segura. A diferencia de un yacimiento petrolífero (que se puede detectar antes de empezar a perforar la tierra) la única forma de posible determinar si se liberará energía geotérmica es taladrando la corteza terrestre.
Al contrario de las centrales termoeléctricas, que requieren compras regulares de combustible a precios fluctuantes, con una central geotérmica casi todo se paga por adelantado. Desde el punto de vista del consumidor, esto allana el camino hacia la reducción y la estabilidad de precios energéticos, ya que solo hay que amortizar la inversión inicial y no se producen más gastos variables.
En promedio, construir una central geotérmica cuesta entre 60-70 millones de dólares, una cuantiosa inversión inicial que está mucho más allá del alcance de las altamente endeudadas economías caribeñas.
Una de las soluciones que propone el estudio del Banco Mundial para emprender estas grandes inversiones, es la creación de alianzas entre el sector público y el sector privado en las islas del Caribe Oriental. También recomienda estudios más precisos para determinar cuánto se necesita invertir para desarrollar exitosamente esta tecnología.
Fuente: Internacional.elpais.com