Mostrando entradas con la etiqueta Hidraulico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidraulico. Mostrar todas las entradas

enero 31, 2014

Nace "África Clean" Corredor energético



Abu Dhabi - Diecinueve países se han comprometido a crear un corredor energético "África Clean" para explotar un vasto potencial de las energías renovables en el continente.

Los ministros de Energía y delegados de los países aprobaron un programa de acción elaborado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), en Abu Dhab, por delante del World Future Energy Summit de esta semana.

El pasillo está diseñado para impulsar el despliegue de las energías renovables y ayudar a satisfacer la creciente demanda de energía de África con energía limpia a partir de fuentes renovables como la hidráulica, geotérmica, biomasa, eólica y solar.

Director general Adnan Z. Amin de la IRENA, dijo el corredor "proporcionaría el continente con la oportunidad de dar un salto hacia un futuro energético sostenible."

"El desarrollo dinámico que África se verá en los próximos decenios debe extenderse al sector de la energía , y abundantes recursos energéticos renovables de África son un complemento perfecto para satisfacer la creciente demanda de una manera sostenible y rentable, desde El Cairo hasta Ciudad del Cabo."

Se espera que la demanda de electricidad se triplique en el sur de África y cuádruples en el este de África durante los próximos 25 años y hay un deseo de que en muchas naciones para satisfacer esta demanda con energías renovables.

El ministro de Energía de Etiopía Alemayehu Tegenu dijo el corredor de energía limpia ayudaría "aprovechar la gran oportunidad que presenta la energía renovable , para el mejor de los estados de África y todo el continente."

enero 29, 2013

GUATEMALA Una minihidroeléctrica para San Pedro Sacatepéquez


La Municipalidad de San Pedro Sacatepéquez, a través de su alcalde, ha anunciado la construcción una minihidroeléctrica que llegará a significar una reducción aproximada del 50% en las facturas habituales de electricidad de sus casi 70.000 habitantes.
Una minihidroeléctrica para San Pedro Sacatepéquez
El alcalde municipal informó que las obras se iniciarán a mediados de este año y concluirán en julio del 2015, y a un costo estimado de 8,7 millones de dólares, una inversión que, según sostiene, se recuperará en tres años. El proyecto sobre el caudal del río Naranjo, en Corral Grande, una de las diecisiete divisiones administrativas o aldeas del municipio.

San Pedro Sacatepéquez está ubicada en el departamento de San Marcos, al sur del país, a 250 kilómetros de la capital del país.

Lunes, 28 de enero de 2013 ER

septiembre 27, 2012

Día Global contra el “fracking”

Energía RenovableViernes, 21 de septiembre de 2012Las cinco grandes organizaciones ecologistas de España –Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España– han difundido hoy un comunicado en el que quieren "dejar clara su oposición a esta dañina técnica extractiva". El "fracking" o fractura hidráulica es una técnica que consiste en detonar explosivos bajo tierra, generar fracturas, inyectar agua y productos químicos en ellas y extraer así el gas. La fractura hidráulica o "fracking" se utiliza principalmente para la extracción del gas en esquistos o pizarra, aunque también se puede utilizar para la extracción de otro tipo de gas no convencional. Día Global contra el “fracking”
El sábado, 22 de septiembre, es el Día Global contra el "fracking", la fractura hidráulica, una técnica de extracción de gas y petróleo que, según los ecologistas, supone una seria amenaza para la salud, el clima, y el medio ambiente. Por este motivo, las cinco grandes organizaciones ecologistas españolas –Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF España– quieren dejar clara su oposición a esta "dañina técnica extractiva". La fractura hidráulica es una técnica que permite acceder al gas y al petróleo no convencional a grandes profundidades. Eso sí: esta forma de extracción puede provocar graves daños al medio ambiente y la salud. Así lo demuestra –según el comunicado difundido hoy conjuntamente por las cinco asociaciones–, "la experiencia en Estados Unidos, que es el país en el que, a lo largo de la última década se han puesto en marcha más explotaciones de fracking, generando graves problemas para el agua, el aire y la salud de las personas". 
Según el gobierno vasco, que va a invertir hasta cien millones de euros en buscar gas pizarra en Álava, la fractura hidráulica conciste en perforar, inyectar en cada pozo agua a alta presión a la que se añaden pequeñas cantidades de sílice (3%) y aditivos (menos del 2% de la mezcla); y fracturar así la roca madre hasta conseguir que el gas que contiene adsorbido se libere poniendo el pozo en producción. Con respecto a los aditivos, el gobierno vasco señala que "las proporciones y tipo de los aditivos utilizados son una característica de cada yacimiento que hay que ensayar y conocer con exactitud en cada caso". Por otra parte –añade en su explicación–, "la respuesta de cada yacimiento a esta estimulación es distinta en cada caso. Cada yacimiento devuelve una parte variable, entre el 10% y el 80%, de la mezcla de agua y aditivos utilizada en la fracturación, lo que supone prever distintas instalaciones de acogida y tratamiento de la mezcla hidráulica utilizada".
En su informe "Impacto ambiental del sistema de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional", Comisiones Obreras explica la fractura hidráulica en estos términos: "consiste en hacer una perforación vertical hasta la capa de pizarra; a esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubrimiento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos químicos que posteriormente se utilizan; una vez se alcanza la pizarra, se realiza una perforación horizontal, a través de la propia capa de pizarra; esta perforación horizontal tiene, como media, un kilómetro y medio de longitud, aunque puede llegar hasta los tres kilómetros; una vez se ha realizado la perforación horizontal en la capa de pizarra se utilizan explosivos para provocar pequeñas fracturas; y una vez provocadas estas fracturas se inyectan, por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta presión, mezcladas con arena y aditivos químicos; este agua a presión fractura la roca liberando el gas  que luego, junto con el agua, la arena y los aditivos retorna a la superficie (retorna entre un 15 y un 80% del fluido inyectado)".
Entre los mayores daños que causa la fractura hidráulica, las organizaciones ecologistas destacan las siguientes:
1. Contaminación de aguas subterráneas. Tras la perforación, se fractura la roca inyectando a altas presiones una mezcla de agua y arena con gran cantidad de productos químicos muy tóxicos (léase Euskadi bipolar). Se estima que se recupera entre un 15% y un 85% del líquido inyectado, permaneciendo el resto en el subsuelo, con la posibilidad de contaminar los acuíferos.
2. Fuerte consumo de agua: este procedimiento requiere más de 19 millones de litros de agua limpia por cada pozo y operación, el equivalente al consumo anual de agua de 1.000 familias españolas, lo que crea dificultades en lugares con poca disponibilidad de este recurso. Además, se genera una gran cantidad de aguas residuales contaminadas con sustancias químicas, metales pesados y partículas radiactivas.
3. Contaminación del aire: parte de los tóxicos empleados son volátiles, por lo que pasan fácilmente al aire. Muchos de estos compuestos son tóxicos y carcinógenos.
4. Contribución al cambio climático: aunque el gas produce menos emisiones de CO2 que otros combustibles fósiles (como el carbón), la cantidad de metano que escapa a la atmósfera es el doble de la que se produce en la extracción del gas natural convencional. El metano produce 23 veces más efecto invernadero que el CO2.
Según los ecologistas, el "fracking" se ha convertido en "la gran esperanza de la industria petrolera y gasista para continuar con un modelo de desarrollo tremendamente dependiente de los combustibles fósiles, algo cada vez más complicado por la reducción de las reservas y el aumento de la demanda". Supone lo susodicho –dicen–, pero, sobre todo, "supone seguir ignorando la enorme amenaza que ya supone el cambio climático y socavar el desarrollo de las energías renovables".
Tanto la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo en 2011 (véase), como la propia Comisión Europea en 2012 (véase), han emitido informes que reconocen que la fracturación hidráulica tendría efectos devastadores sobre el territorio, así como que existe un alto riesgo de contaminación del agua potable y de efectos negativos sobre la salud y el clima.
Numerosos estados y lugares del mundo han aprobado ya moratorias y prohibiciones de esta actividad. Países europeos, como Francia, Dinamarca, Bulgaria, Rumania o la República Checa se cuentan entre ellos. El estado español, sin embargo, se está dejando convencer por las promesas de la industria del "fracking", concediendo numerosos permisos de exploración en los últimos cuatro años, revelan los ecologistas (véase mapa de 2012 de exploración y producción de hidrocarburos en España).