Mostrando entradas con la etiqueta Green. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Green. Mostrar todas las entradas

febrero 20, 2017

El jardín vertical más grande del mundo está en Colombia

MARAVILLAS CITADINAS!



Este espectacular jardín vertical de 3.117 metros cuadrados y 84.000 plantas en el edificio Santalaia, el más grandes del mundo según  Green Roofs, ha sido diseñado y construido por Bogotana Groncol con tecnología de la empresa española Paisajismo Urbano en Bogotá. La idea es hacer un edificio vivo con capas uniformes de plantas tanto en color como en volumen.


Una de sus máximos desafíos ha sido el sistema de Riego. 42 sectores de riego que se regulan automáticamente con la humedad y la radiación solar. La instalación incorpora una planta de tratamiento de agua que recicla la sobrante del riego, el agua de lluvia y las aguas grises del edifico.


Un muro verde capaz de producir el oxígeno necesario anual de 3.000 personas, eliminar 2.000 toneladas de gases nocivos al año y más de 400 kg de polvo generados por la polución.

Fuente: http://agroalimentando.com




marzo 04, 2014

Can you spare an hour for the planet?

Join the Earth Hour movement and make a commitment to protect the planet.
Visit WWF's WebsiteTake Action!
 
“Join

“countdown”
 
Dear Diana,

One hour. 60 minutes. 3,600 seconds. And hundreds of millions of people.

Every year, people around the world participate in Earth Hour by turning off their lights. With this simple act, they make a big statement: the world's environmental issues don't have to overwhelm us. We can tackle them, one hour at a time. Can we count on you to join us?

It's so easy to get involved:
  1. Tell us you're participating.

  2. Turn off your lights on Saturday, March 29, at 8:30 pm wherever you are.

  3. Be a part of Earth Hour with millions of people around the globe, committing to a better future.
Count me in!
We know you care about our planet as much as we do, so we hope you'll join us and make this Earth Hour bigger than ever. Whether you spend your hour under the stars or by candlelight practicing yoga, turn off your lights and show you will do your part to protect our planet.

Join the movement and make a commitment to protect the planet.

Katy Fenn

Sincerely,

Katy Fenn
World Wildlife Fund
Golden Gate Bridge © John Storey / WWF-US
Copyright © 2014
World Wildlife Fund, 1250 24th Street NW, Washington, DC 20037-1193
Change your email address
Update your contact information
Unsubscribe
Questions or comments? Contact us

diciembre 19, 2013

GreenIters Holidays Wishes...

GreenIters50
image1
Get our own iPhone / iPad app Download it FREE now.
Hello GreenITers,
As the holiday season is fast approaching, it is important to remember the ones that make our community possible: YOU!
Thank you for being with us in 2013. We wish you all a great holiday season.
Sustainable Regards,
Flavio (On behalf of the GreenITers Team)
GreenITers.org
Founder
We're united individuals that want to use technology in a positive way: to advance knowledge, to expand awareness & spread wisdom to all.
custom twitter

septiembre 14, 2013

COLOMBIA Un coche 100% colombiano participará del desafío solar australiano

El primer vehículo solar de fabricación absolutamente local, bautizado con el nombre de Primavera, participará de la carrera World Solar Challenge http://www.worldsolarchallenge.org/ para coche solares que se realizará a través del desierto australiano del 6 al 13 de octubre.
Un coche 100% colombiano participará del desafío solar australiano
El Primavera ha sido desarrollado en la Universidad Eafit de Medellín, por un equipo integrado por más de cuarenta personas, entre profesores, investigadores y estudiantes. Según las especificaciones técnicas puede tener una velocidad promedio de 100 km/h impulsado con la "potencia de un tostador" y ahorrar hasta un 70 % de energía gracias a su concepto aerodinámico, en el que destaca su carrocería plana y un cúpula central.

Está provisto de baterías de ion-litio, con una autonomía de tres horas, y de un panel solar de silicio monocristalino con 1.600 celdas solares y una eficiencia de 22,3%. Mide 1,70 metros de ancho por 4,5 metros de largo, tiene una altura de 1,10 metros y pesa 350 kilos. 

El World Solar Challenge es una competición bienal que viene desarrollándose desde 1987, y que se extiende a lo largo de 3.000 kilómetros.

Más información:
www.eafit.edu.co

julio 07, 2013

Coca Cola lanza una botella de hielo


La multinacional Coca Cola lanzó en Cartagena de Indias, Colombia, una original forma de mantener su mundialmente conocido producto, siempre frío y agradable para todos sus consumidores durante el verano.
Una nueva botella hecha de puro hielo, que desplaza al plástico y cristal como materiales comúnmente utilizados para sus envases regulares, fue presentado como una excelente alternativa ecológica.
La innovadoras botellas hechas completamente de hielo están acompañadas de una especie de sujetador rojo para que no se congelen los dedos al coger el envase.
Al final, el envase se derrite poco a poco por acción del calor hasta desaparecer por completo sin dejar desechos. Este nuevo formato aún no está disponible en todos los países.
* #COCACOLA PARA SER COMPLETAMENTE ECOLÓGICA... EL SUJETADOR DEBE SER BIODEGRADABLE O RECICLABLE*

junio 19, 2013

Una botella de gaseosa hecha de bioplástico en Brasil

La empresa Sorocaba Refrescos, socia de la filial local de la multinacional Coca Cola, ha anunciado oficialmente el lanzamiento de PlantBottle, una botella que ha desarrollado basada en etanol a partir de la caña de azúcar, y que ya estaba en el mercado desde 2009 sólo en algunas capitales del país, pero que a partir de mayo es posible encontrar en 60 ciudades del estado de São Paulo.

Una botella de gaseosa hecha de bioplástico
La botella plástica es un 30% de origen vegetal, y 100% reciclable, lo que ayudará a Sorocaba - que sirve a más de 11.000 clientes, con 2,4 millones de consumidores potenciales- a reducir la dependencia de la recursos no renovables y reducir en un 20% las emisiones de CO2, en comparación con las botellas de plástico convencionales, basada enteramente en el petróleo. 

El modelo PlantBottle no muestra ningún cambio en las propiedades químicas, color, peso y aspecto en comparación con las de PET (politereftalato de etileno) convencional.

La caña de azúcar utilizada para producir estas botellas vienen de proveedores auditados, que utilizan esencialmente riego natural por lluvia y recolección mecanizada, prácticas adoptada por cada vez más plantaciones. En el centro-sur del estado, por ejemplo, el 82% de la cosecha de caña de azúcar es mecanizada.

Ya se están vendiendo en el nuevo embalaje producido con la tecnología PlantBottle botellas de Coca-Cola de 600 ml y de agua mineral de la marca Cristal de 500 ml. Juntos, los dos productos representan una distribución de cerca de 270.000 botellas por mes en el centro oeste paulista.

Desde la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (UNICA) se cree que los productos fabricados con bioplásticos están cada vez más en línea con la expectativa creciente de los consumidores y la idea de un consumo responsable. 

"El creciente interés en los productos de origen vegetal en el mercado de los plásticos es una tendencia. La consolidación del mercado de los bioplásticos permite el uso de materias primas de fuentes renovables y la consiguiente diversificación de los insumos primarios, lo que contribuye a la economía a partir de fuentes fósiles y la mitigación de gases de efecto invernadero ", dice el consultor de Emisiones y Tecnología de UNICA, Alfred Szwarc.

Szwarc sostiene que la expansión de este material puede representar, dentro de unos años, una demanda de etanol de 1,5 mil millones de litros/año, con el potencial de generar más de 18.000 puestos de trabajo en la industria de la caña de azúcar.

Por su parte el director y presidente de Sorocaba Refrescos, Cristiano Biagi, asegura que Brasil es uno de los primeros mercados en adoptar la PlantBottle y que el 100% de los embalajes que utilizan esta tecnología en todo el mundo proceden del etanol brasileño.

Más información:
www.sorocabarefrescos.com.br 
www.unica.com.br

diciembre 01, 2012

Un ingenio genera energía que aporta al sistema eléctrico


GUATEMALA                                                                  Lunes, 26 de noviembre de 2012
El Ingenio Magdalena, ubicada en el municipio La Democracia, departamento de Escuintla, en el sur del país, acaba de inaugurar una nueva planta con la que se incrementa en 56 MW la capacidad de producción eléctrica, con lo que alcanza 125 MW, de los cuales 50 MW se destinan al consumo interno del ingenio, y el resto al sistema eléctrico nacional.


Un ingenio genera energía que aporta al sistema eléctrico
La inversión de esta nueva etapa rondó los 80 millones de dólares. Para febrero próximo se prevé el inicio de operaciones de una planta de biogás, obtenido a partir de de procesar los desechos de las vinazas utilizadas para elaborar alcohol.La ampliación convierte al ingenio -el más grande de la región y el cuarto a nivel mundial en capacidad de producción por día- en uno de los principales aportantes del sector eléctrico, al alcanzar casi el 5 por ciento del consumo nacional de energía. Según la presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Carmen Urízar, el proyecto es una contribución en la matriz energética del 2 por ciento de producción con biomasa y contribuirá a reducir las tarifas eléctricas en el mediano plazo.El Grupo Magdalena es uno de los principales oferentes de la licitación del Plan de Expansión de Generación 2 que busca contratar hasta 600 MW para satisfacer la demanda de energía de los próximos 15 años.
Más información:iasmag.imsa.com.gt 

diciembre 12, 2011

CH2 en Melbourne, Australia - El Edificio Sustentable No.1



Cuando en Melbourne decidieron construir un edificio de oficinas acorde con el desarrollo que hoy por hoy exhibe está emergente ciudad de Oceanía, no solo pensaron en hacer un buen edificio, si no que además decidieron sentar en ejemplo para el resto de los edificios en Australia (y quizás del mundo). El Merlbourne Council House 2, más conocido como CH2, es el primer edificio en Australia con la distinción de 6 estrellas que otorga la corporación Green Building Council of Australia. Un caso de máximo ahorro energético pensando en el problema de la arquitectura sustentable que se vendrá en las siguientes décadas.
Este edificio de oficinas fue desarrollado por la oficina DesignInc en conjunto con la City of Melbourne, y está ubicado en la Little Collin Street. El CH2 obtuvo 6 estrellas debido a su innovación y la tecnología usada como por ejemplo células fotovoltaicas, cubiertas reguladoras de temperatura, sistema de auto reciclaje de aguas contaminadas, esto con un presupuesto de 50 millones de dolares australianos. Algo así como 40 millones de USD o 20 mil millones de pesos. Cifra considerable, que en este caso en vista como una inversión a largo plazo.
Las características más llamativas del CH2 guardan relación con las celosías de madera reciclada, controladas a través de células fotovoltaicas.Una célula fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico.
Además presenta en su cubierta 5 grandes torres de agua o duchas, de 1,5 metros de diámetro y 13 metros de alto. El objetivo de estos mecanismos es regular la temperatura del edificio a través de la continua evaporación de gotas de agua, lo que permite la reducción de la temperatura interior del edificio a 21°C, (desde una temperatura inicial de 35°C), y permite también bajar la temperatura del agua a 12°C. Otro de los aspectos interesantes del edificio son las turbinas de viento, las que permiten enfriar el edificio durante la noche.equilibrar la temperatura de la masa interna del edificio y reciclar el gasto excesivo de energía para reutililzarlo en el sistema de climatización frió/caliente.
Se espera que toda la inversión realizada en tecnología sea recuperada en un plazo de 10 años. Es claro entonces que la tasa interna de retorno TIR, de este edificio, está pensada como una inversión a futuro, con una lógica de sustentabilidad que vas más allá de la simple (o compleja más bien dicho) utilización de tecnología de punta. La sustentabilidad arquitectónica es vista en proyectos de este tipo como una solución al problema energético global, que en la medida en que los precios de combustibles y recursos hídricos sean cada vez más importantes, ejemplos como estos van a cobrar cada vez más valor. Es de esperar que las buenas prácticas de estas tecnologías se masifiquen y que no sean una exclusividad de los países más desarrollados, ya que de ser así países de más bajos recursos podrían acceder a este tipo de sistemas.
Por otro lado es muy importante que la iniciativa por construir este tipo de edificios sea de comun acuerdo entre el sector público y privado, ya que como se puede observar en este caso particular de CH2, se asociaron una empresa privada con la Comuna de Melbourne. En la medida que la conciencia de desarrollo sustentable se inserte en nuestras autoridades locales, será más fácil comenzar a pensar en este tipo de edificios en Chile. De lo contrario, nos quedará todavía un largo camino.