julio 26, 2012

Centroamérica puede reducir su dependencia del petróleo

Estrategia & Negocios

Los países de América Central y el Caribe pueden reducir su dependencia del petróleo y protegerse de los precios elevados del mismo a través de una combinación de energía renovable, programas de eficiencia energética e integración energética regional, según un nuevo informe del Banco Mundial.
Por: estrategiaynegocios.net
De acuerdo a “Mitigación de la vulnerabilidad a los precios altos y volátiles del petróleo:Experiencia del sector eléctrico en América Latina y el Caribe”, publicado hoy previo al II Seminario de petróleo y gas de América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay, la región en su conjunto es exportadora neta de petróleo y derivados, sin embargo todos los países de América Central y el Caribe son importadores netos de estos productos. En ambas subregiones, el petróleo representa más del 90 % de las necesidades primarias energéticas — más de un tercio por encima del promedio para la región de América Latina y el Caribe y más del doble del promedio mundial.
“Estimamos que la implementación de una estrategia que combine un sistema energético más diversificado, una mejor eficiencia energética durante la producción y uso de la energía eléctrica, y la integración regional podrían reducir de manera significativa la vulnerabilidad de América Central y el Caribe a los precios elevados y volátiles del petróleo”, dijo Ede Ijjasz-Vásquez, director del Banco Mundial para Desarrollo Sustentable en la región de América Latina y el Caribe. “Dada su exposición a las fluctuaciones en el precio del petróleo, una menor dependencia del mismo podría tener un efecto positivo en el balance fiscal de estos países, en última instancia beneficiando a los sectores más pobres de la población”.
Para los países de América Central y el Caribe, la mejora promedio en el saldo de la cuenta corriente sería de aproximadamente 1,6 % del producto interno bruto (PIB). A nivel país, Guyana y Nicaragua podrían experimentar reducciones en sus déficits de cuenta corriente de hasta 5 % del PIB, mientras que Haití y Honduras podrían ver reducciones de hasta 3 % del PIB.
El informe indica que en la última década se observó un aumento sin precedentes en el precio del petróleo y su volatilidad, impactando negativamente tanto a las naciones importadoras como exportadoras de petróleo. Desde 2002, el precio al contado del West Texas Intermediate (WTI), un tipo de crudo utilizado como referencia para el precio del petróleo, aumentó más de cinco veces.
Las economías se ven afectadas de manera tanto directa como indirecta por los precios elevados y volátiles del petróleo. Los principales efectos directos son un deterioro de la balanza comercial a través de un mayor costo de importación, y un menor equilibrio fiscal debido a un incremento en las transferencias y subsidios públicos destinados a amortiguar los movimientos en el mercado internacional de energía. De manera indirecta, los precios elevados y volátiles del petróleo también tienen un impacto significativo sobre la tasa de inflación, lo cual reduce la confianza de los consumidores y su poder adquisitivo, aumenta la incertidumbre entre los inversores y disminuye la competitividad a través de mayores costos de generación eléctrica y de transporte.
El informe plantea medidas estructurales diseñadas para reducir el consumo de petróleo, incluido el (i) uso de fuentes de energía renovable, (ii) inversiones en eficiencia energética, tanto por el lado de la demanda como de la oferta, y (iii) una mayor integración regional con aquellos países dotados de una oferta más diversificada.
Utilización de fuentes de energía renovableLa energía renovable reduce de manera directa las necesidades de petróleo como fuente de generación eléctrica. Dicha sustitución también reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La región de América Latina y el Caribe dispone de una amplia gama de recursos y tecnologías renovables, incluida la eólica en Argentina, hidroelectricidad y biomasa en Brasil y geotérmica en América Central. En 2007, las energías renovables representaron un 59 % de la generación eléctrica de la región — más que ninguna otra región del mundo.
Tanto para América Central como para el Caribe, un aumento de 10 por ciento en su potencial renovable podría derivar en un ahorro de 14,2 millones y 5,6 millones de barriles de diésel y fuel oil, respectivamente, representando una reducción promedio de casi un 1%  del PIB.
Mejorar la eficiencia energética
Invertir en eficiencia energética tanto a nivel de producción como de utilización es una de las maneras más rentables de reducir las necesidades de petróleo y derivados. Reducir el consumo en horas pico y horas valle ayuda a reducir la capacidad de generación necesaria para proveer al sistema.
En América Central y el Caribe, Nicaragua y Jamaica serían los mayores beneficiarios de una estrategia de eficiencia energética en términos de ahorro de combustible. A Honduras, una mejor eficiencia por el lado de la oferta y la demanda le valdría un ahorro de hasta un 1 por ciento de su PIB, y casi un 1,5 % del PIB de Nicaragua y Jamaica.
Debido a las economías de escala, una integración energética a nivel regional ayudaría a los países a reducir su dependencia del petróleo al diversificar las fuentes de energía (más energía renovable y gas natural), mejorando la eficiencia, reduciendo los costos de generación y las emisiones de GEI.
Los dos principales mecanismos mencionados en el informe son el establecimiento de interconexiones eléctricas e infraestructura gasífera. Como mercado energético integrado, América Central está a la vanguardia en términos de experiencia y nivel de avance. Sus modernos planes para intercambiar energía eléctrica con México en el norte y Colombia en el sur representan un claro camino hacia la reducción de la vulnerabilidad regional a los precios elevados y volátiles del petróleo.
En cuanto a América Central, se estima que el ahorro anual en energía eléctrica derivado de la integración regional es de 2,4 millones de barriles de diésel y 1,8 millones de barriles de fuel oil. Estos números apuntan a una reducción de aproximadamente 8 por ciento en la participación del petróleo en la matriz energética de estos países.
En el Caribe, el potencial geotérmico de algunas naciones isleñas puede ser la base de un mercado energético más diversificado. La República Dominicana y Haití, en particular, podrían beneficiarse de una mayor integración en el frente eléctrico y gasífero.
A corto plazo, el informe también plantea el uso de instrumentos de gestión del riesgo de precios para manejar la incertidumbre asociada a la inestabilidad del precio de las materias primas, en particular su impacto sobre los presupuestos nacionales. Un primer paso crucial para cualquier país que esté considerando una estrategia de cobertura ante el riesgo petrolífero es una cuidadosa evaluación de riesgos, tomando en cuenta las relaciones comerciales en el sector energético y la interacción entre los actores del sector público.
Las soluciones para la gestión del riesgo de precios pueden incluir acuerdos de compra para maximizar la flexibilidad relacionada con las fórmulas de precios (como los precios fijos a largo plazo o en base a promedios mensuales), e instrumentos financieros como los contratos de opción, que pueden utilizarse para crear un tope o un piso en los precios.
El estudio contó con el apoyo del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP, por sus siglas en inglés), un programa global de conocimiento y asistencia técnica administrado por el Banco Mundial.

julio 25, 2012

Ventanas que generan electricidad

ESTADOS UNIDOS
Luis IniLunes, 23 de julio de 2012
Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han anunciado el desarrollo de células solares de gran transparencia, lo que permitiría que sean utilizadas como ventanas que generan electricidad. El estudio que describe un nuevo tipo de polímero de células solares que produce energía mediante la absorción de la luz infrarroja, ha aparecido la revista científica ACS Nano.
Ventanas que generan electricidad
La luz infrarroja, no visible al ojo humano, es convertida en corriente eléctrica a partir de un dispositivo de plásticos fotoactivos compuestos por películas transparente de nanocables de plata que actúan como el electrodo superior. Otro avance obtenido, según los científicos, es el conductor transparente hecho de una mezcla nanocables de plata y nanopartículas de dióxido de titanio, capaz de reemplazar el electrodo de metal opaco utilizado en el pasado.

Según el líder del estudio, el profesor de ciencia de los materiales e ingeniería de la UCLA Yang Yang, los resultados obtenidos “abren la posibilidad de que células solares de polímero visiblemente transparentes sirvan como complemento de componentes de dispositivos electrónicos portátiles, ventanas inteligentes e integradas en edificios como energía fotovoltaica, entre otras aplicaciones". Yang también es director del Centro de Nano Energía Renovable en el Instituto NanoSystems de California (CNSI).

Además de estar conformado por un material plástico muy ligero y flexible, "lo más importante aún -destaca Yang- es que pueden ser producidos en gran volumen a bajo costo".

Más información:
newsroom.ucla.edu
pubs.acs.org

Groenlandia sufre deshielo récord en toda su superficie


En sólo cuatro días, el 97% de su capa de hielo sufrió derretimientos
Por Anastasia Gubin - La Gran Época
Mie, 25 Jul 2012 08:12 +0000

Deshielo en Groenlandia: la imagen muestra un 40% de deshielo el 7 de julio de 2
Deshielo en Groenlandia: la imagen muestra un 40% de deshielo el 7 de julio de 2012 (rojo/derecha) y un 97% el 12 de julio (Rojo/Izq.). (Nicolo DiGirolamo/Jesse Allen - NASA Earth Observatory)


Científicos observaron entre el 8 y 12 de julio, un dramático deshielo en la superficie de la capa que cubre Groenlandia. Un 97% sufrió derretimientos, lo que sería la mayor área afectada en los más de 30 años de observaciones satelitales.
El hielo de Groenlandia, estado autónomo de Dinamarca, tiene unos 2 kilómetros de espesor en su centro pero termina en delgadas capas en los bordes. Según datos proporcionados por tres satélites independientes, los investigadores constataron una fusión prácticamente en toda su extensión en algún momento a mediados de julio, informó la NASA ayer.
En el caso de los deshielos en altura, la mayor parte se volvió a congelar, sin embargo los expertos estudian si esto afectará al volumen global de la pérdida de hielo que se experimenta durante el verano, el cual puede contribuir en la elevación del nivel del mar.
Según el especialista y director del programa Criosfera de la NASA en Washington, Tom Wagner, la capa de hielo de Groenlandia tiene una historia muy compleja y variada, y a este fenómeno se suma la liberación del gran iceberg de Petermann la semana pasada.
"Esto fue tan extraordinario que en un primer momento me cuestioné el resultado: es esto real o se debió a un error de datos", reveló  Nghiem Joung del Centro Espacial de Goddard de la NASA, confirmando el análisis de datos en el radar de la Indian Space Research Organisation (ISRO) Oceansat, durante dos semanas.
Nghiem con Dorothy Hall del Centro Goddard, estudian la temperatura de la superficie de Groenlandia con el Espectrómetro de Imágenes (MODIS) a bordo de la sonda Terra de la NASA y los satélites Aqua. Los resultados mostraron alzas inusuales de temperaturas mientras se extendía el deshielo sobre la superficie de la capa de hielo, informa la NASA.
Thomas Mote, un climatólogo de la Universidad de Georgia, Athens, Georgia, y Marco Tedesco, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York también confirmaron  la fusión del hielo de Groenlandia, vista desde el satélite Oceansat -2, agrega la NASA.
Según los mapas de MODIS, el 8 de julio un 40% de la superficie mostraba señales de derretimiento y el 12 de julio, esta cifra creció a un 97%, lo que coincidió con un cúmulo de altas temperaturas sobre Groenlandia en esos momentos.
“Incluso el área alrededor de la estación de la Cumbre en el centro de Groenlandia, que a los 2 kilómetros sobre el nivel del mar está cerca del punto más alto de la capa de hielo, mostró signos de fusión”, señalan los autores del estudio.
Dicha fusión pronunciada en la Cumbre y en la capa de hielo no se ha producido desde 1889, de acuerdo con los núcleos de hielo analizados por Kaitlin Keegan en el Dartmouth College en Hanover.
La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos tiene una estación meteorológica en la Cumbre de Groenlandia, registró que las temperaturas estaban por encima de un grado de congelación durante varias horas 11-12 de julio.
Los núcleos de hielo de la cumbre muestran que algunos eventos de fusión de este tipo ocurrieron en el pasado, aproximadamente una vez cada 150 años en promedio, y el último acontecimiento fue en el año 1889, según datos proporcionados por Lora Koenig, glaciólogo del Centro Espacial Goddard y miembro del equipo de investigación de análisis de los datos obtenidos por satélite.
Para Nghiem, el hallazgo es preocupante y se debe ver cuál puede ser el impacto.

julio 22, 2012

Disparan un láser 1.000 veces más poderoso que la energía de Estados Unidos



CNN 22 julio 2012
Por Matt Peckham, Time.com
(Time.com) – Además del mediático descubrimiento del bosón de Higgs –o como se le dice: la “partícula de Dios”-, un evento científico histórico acaba de ocurrir: un rayo de un láser, en un solo disparo hecho el 5 de julio de 2012, generó más energía que la que Estados Unidos genera en cualquier instante.
¿Sorprendente o miedoso? Tal vez ambos. Piensen en eso como “deportes extremos de la ciencia”, una suerte de juegos de laboratorios en donde los investigadores manipulan maquinaría increíblemente compleja y muy calibrada para producir resultados sin precedentes, y luego superarlos.
Eso es lo que se hizo en la Instalación Nacional de Ignición (o National Ignition Facility, NIF) –casa del láser más grande del mundo- cuando se dispararon 192 rayos de luz ópticamente amplificada que emite radiación electromagnética, cada disparo con una diferencia de trillonésimas de segundo de diferencia, para generar 500 terawatts de “poder cumbre” y 1.85 megajoules de luz ultravioleta.
Puesto en términos más asombrosos: la NIF dice que 500 terawatts supera a toda la energía de Estados Unidos usada “en cualquier instante de tiempo” y que 1.85 megajoules es casi 100 veces lo que cualquier otro láser produce normalmente. No sorprende que esos dos prefijos de unidades (tera, mega) vienen de las palabras griegas que significan “monstruo” y “grande”.
Pero claro, ¿qué más se podría esperar de un láser que está en un edificio del tamaño de tres campos de fútbol americano, o un laboratorio científico con una palabra como ignición en su nombre?
La NIF, localizada en Livermore, California, fue abierta en marzo de 2009 y sus objetivos son múltiples: su misión primaria, dado el financiamiento de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear –“una agencia semiautónoma del Departamento de Energía de Estados Unidos responsable de mejorar la seguridad nacional a través de la aplicación de la ciencia nuclear”- es duplicar lo que hacen las armas nucleares actuales, en parte para hacer que las pruebas subterráneas sean innecesarias.
Pero también es un repositorio para científicos –del mismo tipo de lugar en que trabajan a niveles sub-sub-atómicos con partículas cuánticas- que buscan entender los “estados extremos de la materia que existen en los centros de los planetas, las estrellas y otros objetos celestiales”.
Y por último pero no menos importante –más allá de las convenciones de los temas de ciencia-ficción- el láser de NIF busca entender algo llamado la “ignición de fusión”: el punto en que la reacciones de fusión nuclear se vuelven autosostenibles para, en palabras de NIF, “proporcionar energía limpia sostenible y abundante”.
La fusión es considerada la meta más emocionante de NIF: catalizar fusión nuclear autosostenible, en la que dos núcleos atómicos de se fusionan y producen un solo núcleo más pesado mientras convierten parte de su masa en cantidades increíbles de energía. Eso, en tantas palabras, es la forma en que nacen las estrellas, y es lo que los científicos han trabajado para poder conseguir desde la década de 1950.
El disparo de 500 terawatts del 5 de julio lleva a los científicos más cerca de resolver un viejo reto físico y el que es considerado el santo grial de ese campo: recibir más energía de la que se da.
“El disparo de 500 TW es un logro extraordinario del equipo de NIF, creando condiciones sin precedentes en el laboratorio que hasta ahora sólo existían dentro de las estrellas”, dijo el físico de MIT Richard Petrasso en un comunicado en la página de NIF. “para los científicos a lo largo de la nación y el mundo que, como nosotros, trabajan en la ciencia fundamental bajo condiciones extremas y que tienen la meta de lograr la ignición de fusión, es un logro notable y emocionante”.
El disparo del 5 de julio fue de hecho el tercero de NIF en una serie de disparos de prueba en la que se ha aumentado la energía en casi 100 terawatts desde el 15 de marzo, cuando un disparo generó 1.7 megajoules y una potencia cumbre de 411 terawattts.
Y aunque la electricidad producida por las reacciones de fusión controladas puede no ser comercialmente viable nunca –bueno, dependiendo de a quién se le hable; algunos dicen que será sostenible dentro de 30 a 40 años y otros dicen que indefinidamente, dados los retos técnicos- el rayo de láser del 5 de julio parece ser un gran avance.
“NIF se está volviendo todo lo que los científicos planearon que fuera cuando fue concebida hace dos décadas” dijo el director de Nif Edward Moses. En enero de 2012,  Moses predijo que la ignición ocurriría en los “próximos 6 a 18 meses”.
Nos estamos acercando, en otras palabras, a lo que se podría llamar “el final del inicio” de un camino muy largo y costoso (un reactor internacional construido en Francia costaría 16.000 millones de euros, casi 20.000 millones de dólares) hacia la generación de energía teóricamente ilimitada.

julio 20, 2012

Latin America Report: China's Growing Investment in Chile

By Renewable Energy World Editors 
18 de julio de 2012 


julio 19, 2012

Un iceberg más grande que Manhattan se desprendió de un glaciar en Groenlandia


18 julio 2012
02:37 PM ET


(CNN) El desprendimiento de un iceberg que tendría el doble de tamaño de la isla de Manhattan ocurrió esta semana en un glaciar de Groenlandia, reportó un investigador de la Universidad de Delaware, en Estados Unidos.
El iceberg, de 150 kilómetros cuadrados, es la segunda pérdida masiva para el Glaciar Petermann en dos años, reporta el investigador Andreas Muenchow. En el 2010, el glaciar perdió un tramo de hielo de cuatro veces el tamaño de Manhattan.
“Aunque el tamaño no es tan espectacular como el del 2010, el hecho de que haya ocurrido tan cerca del evento de 2010, hace que la orilla del glaciar se encuentre en un punto en el que no había estado desde hace 150 años”, dijo Muenchow en un comunicado de prensa de la universidad.
Sin embargo, el investigador dice que es muy pronto para culpar al calentamiento global de la pérdida del hielo de Groenlandia.
"El noroeste de Groenlandia y el noreste de Canadá se están calentando cinco veces más rápido que el resto del mundo", añadió Muenchow, "pero el calentamiento observado no es prueba de que la disminución de la capa de hielo sea causada por esto, porque las temperaturas del aire tienen poco efecto en este glaciar; las temperaturas del océano sí lo tienen y nuestras series de tiempo sobre la temperatura del océano son solo de cinco a ocho años, muy cortos para establecer una robusta señal de calentamiento".
Muenchow espera que el enorme pedazo de hielo entre eventualmente al estrecho de Nares, entre Groenlandia y Canadá, en donde se partirá en pedazos más pequeños.
Eso podría tardar un buen tiempo. Piezas del evento del 2010 todavía se pueden encontrar a lo largo de la costa canadiense hasta la localidad de Labrador, apuntó Muenchow.